top of page

Resultados de la búsqueda

133 elementos encontrados para ""

  • Quimera en las estrellas : Un recorrido por el cielo de Salamanca

    Desde tiempos antiguos, la humanidad se ha maravillado con el cielo nocturno debido a los astros que habitan en él, originando preguntas a las cuales les daban una explicación de acuerdo con su cosmovisión. Es así, que a lo largo de la historia, la bóveda celeste ha sido inspiración para un sinfín de expresiones artísticas, que abarcan tanto la poesía, el teatro, la danza, la música, y la pintura, teniendo como resultado, obras maestras como el álbum The Dark Side of the Moon (El lado oscuro de la Luna) de la banda británica Pink Floyd, o La noche estrellada, del ya conocido pintor Vincent Van Gogh. Sin embargo, en esta ocasión hablemos de “El Cielo de Salamanca” (1480-1493 d.C.) Una pintura mural atribuida a Fernando Gallego, que formó parte de la decoración de la bóveda de la Antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca, España. Esta creación representa el vestigio de todo el conocimiento que se tenía sobre los cuerpos celestes hasta ese momento en aquella ciudad, la cual fue usada para la enseñanza de la astrología y astronomía para el estudio salmantino. Cabe mencionar, que el mural permaneció por mucho tiempo oculto, hasta que en el siglo XX, en los años 50s fue redescubierto, y sólo una tercera parte de la pieza original pudo ser restaurada y abierta al público en el Museo de la Universidad de Salamanca, (patio de Escuelas Menores). Es así, que dicha obra de Gallego ha sido muy importante para la Ciudad de Salamanca, siendo un gran atractivo de interés, tanto así, que esta sirvió de inspiración para el logotipo cuando Salamanca fue declarada Ciudad Europea de la Cultura 2002. (Ttulo conferido por el Consejo y el Parlamento Europeo a una o dos ciudades europeas durante un año, en el cual, dicho país puede mostrar su desarrollo y vida cultural). Ahora bien, lo que podemos apreciar de la pieza original son 4 cabezas que asemejan los vientos y representan los 4 puntos cardinales: Norte, Sur, Este, Oeste; las Constelaciones zodiacales, (llamadas así porque durante una fecha en específico son bañadas por los rayos del sol): Leo, Libra, Virgo, Géminis, Escorpio, Ofiuco y Sagitario; algunas constelaciones australes y boreales: Hidra, Centauro, Boyero, Hércules; y por último el Sol y Mercurio. Es así, desde su redescubrimiento se ha tratado de descifrar la fecha de configuración planetaria que aparece en el mural, y se ha llegado a la conclusión de que es una interpretación del cielo que se presenció en Salamanca durante una noche de agosto de 1475, el mismo que se observó en septiembre de 1881 y que después de 141 años, del 22 al 25 de agosto del 2022, podrá verse de nuevo la misma disposición de astros que plasmó Fernando Gallego en la misma ciudad, algo que no ocurrirá de nuevo, hasta el año 2060. Además de lo ya mencionado, dicha obra pictórica alberga detalles sumamente interesantes, ya que el cielo además de servir como vestigio de aquello que conocemos del cielo nocturno y establecer límites en la bóveda celeste, nos cuenta historias a través de los planetas, estrellas y constelaciones. Dichos relatos se van interconectando unos con otros y reflejan la cosmovisión del Mundo Antiguo, las cuales albergan a seres fantásticos, valientes héroes y criaturas imponentes. Por ejemplo, en el mural El cielo de Salamanca, podemos ver a Leo (conformada por 9 estrellas, la más brillante llamada Regulus), una constelación que a mediados de agosto e inicios de septiembre es “bañada” por la luz solar, es decir, que el Sol sale por dicha constelación. Así mismo, representa la melena de un león, y nos cuenta la historia del León de Nemea, una criatura impresionante e implacable, con una piel tan dura que ningún arma podría atravesarla, pero que el ingenioso Hércules logró vencer al ahorcarlo con sus propias manos. No obstante, nuestro león tiene muchas más historias que contarnos, ya que su gran e invulnerables pelaje fue herencia de su madre, la gran e imponente criatura Quimera (con un blindaje natural como el de su hijo, y un potente aliento de fuego). Otra constelación que se puede observar en la obra de Fernando Gallego, es la Hydra, la cual representa a una serpiente de agua mediante sus 17 estrellas. Según la mitología griega, Hydra es hija del mounstro Tifón y su hija Quimera, por ello es que fue abandonada en un barranco por su abuela Equitna, al darse cuenta de que fue producto de un incesto. Ante ello, la Diosa Hera decidió rescatarla y cuidarla en la Isla de Lerna, bajo un árbol de plátano. Un detalle cuando le cortan la cabeza a Hydra y de esta brotan otras cabezas, es que gracias a Quimera, una de ellas tendrá el aliento de fuego. Finalmente, respecto a la Quimera, se dice que los pueblos griegos le encomendaron a Belerofonte deshacerse de ella, siendo enviado para ello al Oráculo de Delfos. En dicha visita, se le dijo que tenía que ser ayudado por un caballo alado, un Pegaso, ya que sin él no podría combatir a la Quimera. Después de una corta búsqueda y lograr domarlo, el Pegaso lo ayudó en su lucha contra la feroz criatura. Finalmente, y después de una lucha furiosa en el cielo, Belerofonte le dio directo en el hocico con una flecha bañada en plomo, a la cual era alérgica la Quimera, ocasionándole así que se le cerrara la garganta y terminara cayendo desde el firmamento a la tierra. Se dice que desde entonces Pegaso cuida el cielo nocturno de la Quimera, por si esta algún día volviera al mundo de los mortales. Hay versiones que cuentan que los dioses llevaron a la Quimera a la bóveda celeste, presentándola con la imagen de un cordero con una cola de pez, que después nombraron como Capricornio. Es así, que si echamos un vistazo al cielo nocturno, nos maravillaremos con todo lo que hay afuera de nuestro planeta y quien sabe, tal vez un día de estos encontremos a la Quimera entre las estrellas. Fuentes: Hernández, Eliane. (11 mayo 2018). La constelación de Hydra. La República Cultural. https://larepublicacultural.es/fotovid22524 [Figura 4]. Stoppa, Felice. (2014). La constelación de Leo Atlas Coeletis http://www.atlascoelestis.com/Gallego%20visione%20insieme.htm [Figura 3]. Salamanca, Ciudad de cultura y Saberes. Ayuntamiento de Salamanca. https://www.ciudaddecultura.org/ Star Walk. (8 mayo 2021). Todo lo que quieres saber sobre constelaciones. https://starwalk.space/es/news/constellations-all-you-want-to-know Terejo, C. (agosto 2022). El retorno del Cielo de Salamanca. Investigación y Ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-era-de-los-mamferos-863/el-retorno-del-cielo-de-salamanca-21176 Torres, Diego. (s.f.). Cielo de Salamanca. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [IMAGEN] https://www.cervantesvirtual.com/portales/diego_de_torres_villarroel/imagenes_torres_salamanca/imagen/torres_salamanca_09/ [Figura 1].

  • El software libre ¿Un aliado en la preservación de la riqueza lingüística?

    Cuando era niña le pregunté a mi abuela si en nuestra familia había integrantes que hablaran alguna lengua indígena. Ella contestó que sus padres le habían contado que hace mucho, mucho tiempo, hubo parientes que aparte del español hablaban una lengua indígena. Desde ese entonces no había vuelto a tocar el tema, no obstante, en estos últimos días me percaté que la mayoría de mis familiares son originarios de Michoacán y tan solo en esa entidad las lenguas indígenas más habladas son el Tarasco (purépecha), Náhuatl, Mazahua y Mixteco. Si bien, hay presencia de esas lenguas indígenas y de otras más, solo el 3.4% de la población de 3 años y más habla una lengua indígena además del español (INEGI, 2020). México tiene una composición pluricultural por los pueblos indígenas, denominados así por haberse conformado antes de la invasión que se desarrolló en sus territorios y a pesar de ello han mantenido una continuidad histórica con características que los distinguen de otros sectores de la sociedad (ONU, 2013). El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas indica la existencia de 11 familias lingüísticas repartidas en 68 lenguas quienes cuentan con 364 variantes (INALI, 2009). México ocupa el sexto lugar en los países que concentran la mayor cantidad de lenguas indígenas, desafortunadamente es también uno de los países con más lenguas en peligro de extinción (UNESCO, 2010). En el mundo se han registrado 6700 lenguas, de estas más de 4000 son lenguas indígenas que están en peligro de desaparecer. Debido a ello, la Asamblea General de la ONU declaró el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y también ha declarado el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 -2032, con la finalidad de dar visibilidad al problema que representa la pérdida de las lenguas indígenas y la necesidad de conservarlas a nivel nacional e internacional (ONU, s.f.). Las lenguas indígenas no solo sirven para que sus hablantes se comuniquen, también son sistemas de conocimiento amplio y complejo que se han desarrollado con el paso del tiempo. En esos sistemas de conocimiento incluimos a la poesía, oratoria, ceremonias, mitos, comportamiento y emociones (Valdez-Basaresa et al., 2016). Cada lengua explica el cómo sus hablantes perciben el entorno, es decir, su propio modo de describir el mundo. Desde el 2007 se aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, herramienta para la defensa de los derechos humanos de estos pueblos. En el artículo 13 de esta declaración se estableció que las comunidades indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir su lengua a las siguientes generaciones, así como las tradiciones orales y sistema de escritura (ONU, 2008) Algunos de los obstáculos a los que se han enfrentado los hablantes es la falta de transmisión generacional. Los hablantes no la enseñan a los más jóvenes o quienes saben la lengua no son competentes para enseñarla o no pueden por haber migrado a otros países, esto trae consigo la reducción del número de hablantes (INALI, 2000). Otro obstáculo es la escasez de los materiales escritos en lenguas indígenas para tener una educación que conlleve varios niveles educativos, ya que a partir del establecimiento de lenguas oficiales, se ha descuidado la enseñanza y preservación del patrimonio lingüístico. A esto se suma las actitudes negativas de los propios miembros de las comunidades hacia su propia lengua y la paulatina reducción de uso en diversos espacios públicos y privados ( Martínez y Valdés, 2015). Lo anterior es un reflejo de la discriminación estructural que recae en la población indígena en todos los ámbitos sociales (Hass, 2019). En palabras de la lingüista y activista mixe Yásnaya Aguilar “Nuestras lenguas no mueren solas, a nuestras lenguas las matan” (como se citó en Redón, 2019). La discriminación estructural da la sensación de inutilidad de la lengua indígena y abre la puerta a la devaluación y al abandono. Las lenguas les dan identidad a las comunidades, es a través de ella que tienen la máxima capacidad de expresión y confianza (León-Portilla, 2019), cuando la comunidad pierde su lengua también pierde parte de su identidad debido a que se ve obligada a expresarse en una lengua nueva que a menudo presenta diferente gramática y palabras que no permiten a la comunidad expresarse plena e íntegramente (Woodbury, 2005 como se citó en Valdez-Basaresa et al., 2016). Comunidades indígenas al parecer han aceptado tácitamente la desaparición de su lengua, abandonándola completamente y adoptado la lengua predominante. Mientras tanto, otras comunidades quieren revertir la tendencia de desaparición y luchan por fortalecerla Lo anterior es un paso bastante importante debido a que la primera condición para salvarla es que los propios hablantes deseen conservarla como signo de identidad (Siguan, s.f.). En ese signo de identidad también se denota su filosofía. La filosofía indígena concibe la individualidad desarrollada a partir de la integración social. Aqui, la colectividad es la pieza clave que une al ser humano con sus congéneres, los ubica en estrecha relación con la naturaleza, misma que es respetada y valorada, comprendiendo que si se daña cualquier elemento de la naturaleza (sea vivo o inerte) significa entonces dañarse a sí mismo porque se forma parte de ella. La absoluta expresión de la individualidad se da solo si la colectividad está presente, despegarse de ella sería adentrarse en los terrenos de la deshumanización (Pastrana, s.f.) Es justo esta filosofía la que ha permitido que muchas comunidades indígenas en su búsqueda por preservar su lengua se hayan acercado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por ser herramientas que permiten la colaboración, creación, almacenamiento y circulación de la información (Nava, 2019). Las TIC se conciben como un universo con dos caras, la primera son las Tecnologías de la Comunicación (TC) representadas por la radio, la televisión y la telefonía convencional, la segunda cara son las Tecnologías de la Información (TI) que engloba la digitalización de los contenidos (informática, telemática y de interfases) (PNUD, 2002). Las TIC han incrementado la visibilidad de las lenguas indígenas no solo por medio de las tecnologías tradicionales de comunicación, sino también a través de las tecnologías de la información porque gracias a ellas se han desarrollado diversos materiales de audio, materiales audiovisuales, blogs, microblogs, museos virtuales, podcasts, libros electrónicos, aplicaciones y páginas web (INALI, 2016). Con las TIC se permite una mayor interacción, comunicación y colaboración con quienes también son hablantes de una lengua indígena, fomentan grupos de interés que interactúan sincrónica y asincrónicamente con otros hablantes para compartir información. Les permite tener a su disposición más fuentes de conocimiento con la consulta de material en su lengua que ha sido digitalizado lo que se relaciona con una mayor permanencia de las lenguas en un producto digital (Lippenholtz, 2013). continuará...

  • La importancia del taller en el proyecto Writers Room de Quimera

    Muchos proyectos inician con la ejecución de la idea porque ya han pasado por el proceso de creación y reflexión por parte del creador y del equipo. Sin embargo, éste proyecto Writers Room, comienza con las creaciones individuales no sólo de realizadores amateurs o de nivel profesional, sino de poblaciones no familiarizadas con la escritura del guión para potenciar sus capacidades narrativas, y paralelamente, evaluar la escritura como una herramienta accesible para crear diferentes tipos de discursos y narrativas consecuentes con las experiencias de vida y del espacio de sus escritores. Es decir, se busca crear un guión que tenga en cuenta las experiencias y estructuras narrativas propias de las personas que habitan ciertos lugares, con una carga de experiencias específicas intransferibles a otros ámbitos de la experiencia pública y privada de la ciudad. En palabras de María Berns artista, creadora y ejecutante de éste taller itinerante desde hace 8 años : A partir de un interés por imaginar el futuro y hacer la escritura accesible a gente sin formación en cine y probablemente, con dudas acerca de la dificultad para abordar cuestiones creativas, imaginé un taller de escritura de guión que partiera del lugar de la escritura y estuviera basado en el dispositivo de cine. Desde el 2014, he estado diseñando y produciendo proyectos transmedia que ocupan el espacio público para instalar gestos cinematográficos, susceptibles de generar narrativas e historias en la dinámica urbana de la Ciudad de México. Esto parte de una idea expandida del cine, lo que llamo películas transversales ya que no se limita a un formato, el celuloide o lo digital, sino que involucra otros elementos como objetos, reflejos, el movimiento cotidiano de personas y vehículos en la calle, el entorno de edificios, entre otros. Al materializar y visibilizar la escritura de guión, se genera una imagen flaneur, porque caminar se transforma en el dispositivo generador y articulador de historias: el tallista primero y luego espectador con su movimiento crea y recrea el guión, es una obra abierta. Un antecedente a esta propuesta fue la colección de video-instalaciones que, gracias al apoyo del Año Dual Alemania-México, exploraban diferentes momentos en la vida de las personas refugiadas que habían abandonado sus países de origen afectados por la guerra, en especial ciudadanos sirios, a las ciudades alemanas y mexicanas. Rápidamente, Mutterland, el nombre del proyecto, se fue transformando en un ambiente de características similares a la experiencia de los refugiados, fluido, cambiante, generador de discursos, de espacios, de múltiples películas. Exhibida en escaparates de comercios del Centro Histórico, Mutterland consistió en una colección de gestos visuales y de texto que creaban narrativas diferentes según el contexto urbano, una obra que se seguía construyendo en la exhibición. Además, creaban un espacio de diálogo entre la experiencia de los refugiados y los residentes de la Ciudad de México. Previo a esta exhibición, emerge Axolotl Festival de Cine Escaparates. El propósito del festival ha sido crear un espacio inédito de producción y exhibición entre la vida diaria de la ciudad y el cine, transformando al escaparate en un dispositivo de creación, reflexión y expansión de la imagen a través de diferentes elementos que pueden incluir, además de la imagen en movimiento, objetos, textos, el entorno de edificios, los peatones, los autos, los reflejos. Crear una película cambiante según la hora del día, el paso de los peatones, la luz entre los edificios. En los escaparates se instalaron monitores en los que se exhibieron los cortometrajes. Durante el festival, se intervinieron espacios privados, y públicos, no solo con la instalación de pantallas sino también convocando a diseñadores y artistas para que intervengan, a partir de lineamientos establecidos por el festival, los escaparates y, en algunos casos, sus entornos. En las ediciones 2015 y 2016, se exhibieron más de 100 cortometrajes en 22 escaparates de negocios y centros culturales ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Este circuito de escaparates y recintos estuvo conformado por Sombreros Tardan, La Palestina, Perfumería de Tacuba, Mercado de Peralvillo, Mercado de Granaditas, Lonchería la Rambla, Mazapanes Toledo, Artículos Ingleses, Beledi Muebles, Mueblería Nasser, Mueblería Delta, Raíz Café, Restaurante Don Toribio, Tradicionales Pizzas Los Gemelos, Centro Cultural de México Contemporáneo y La Casa del Cine. Así mismo, el Sistema de Transporte Colectivo Metro fue parte del circuito proyectando cortometrajes en 5 estaciones del metro para extender el festival a la parte subterránea de la ciudad. Con el festival, planteamos una película que propone otro tipo de espacio de exhibición, otra forma narrativa y otra relación de la imagen en movimiento con los espectadores. Este nuevo dispositivo del cine plantea imágenes como sistemas de relaciones en el cuadro, el campo y el espacio creando nuevos enunciados que crean nuevas subjetividades. Actualmente Writers Room de Quimera es parte de una propuesta de cine transmedia de ciencia ficción. Plantea un 2055 en el que, como consecuencia de la tecnologización de la vida, un sistema gubernamental global aplica un dispositivo de borradura de memoria y sentimientos para facilitar el orden y generar la energía para comunidades posthumanas que habitan en la periferia de los grandes territorios en los que se encuentra dividido el mundo. Esta propuesta inicial abre un espacio para reflexionar sobre la memoria en el futuro y en especial el futuro de Salamanca España y cómo recordaremos su presente. Participa en la primera fase de éste proyecto a través del taller Writers Room de 20 horas Sigue éste enlace para ver el proyecto completo

  • Cables.gl, la ensalada favorita

    Si alguna vez preparaste una ensalada donde coloques los ingredientes que más te agradaron en las cantidades que más te satisficieron y obtuviste así una explosión de sabor, entonces Cables es para ti. Cables es una aplicación que se apoya en el software libre en donde a través de la unión de varias cajas, te permite crear entornos virtuales. Así es, no es necesario saber programar para dar marcha a ese proyecto visual con el cual has soñado desde hace años. Cables es desarrollado por Undev, un estudio creativo con sede en Berlín dedicado a los gráficos interactivos en tiempo real, visualizaciones de datos y desarrollo de aplicaciones. La creación de Cables inició en el 2015 destinado para uso interno dentro del estudio. En el 2019 sus creadores decidieron lanzar una versión beta pública y gratis para cualquier usuario. CONVERGENCELA | ¿Qué significa esto? ¿Qué tiene de importante Cables.gl? En pocas palabras; presenta un tablero de edición que es el tazón que utilizaremos para depositar en él los ingredientes de una receta, ésta técnicamente es conocida como parche. En el tablero vas a colocar los ingredientes llamados cajas, cada una con función diferente, por ejemplo, hay cajas para colocar alguna figura geométrica, cajas que te permitirán girar esa figura, algunas donde poder añadir texturas, tridimensionalidad, etc. Lo más importante de estas, es que presentan secciones superiores que actúan como entradas de información y secciones inferiores por donde la información tiene salida. Imagina una caja de cartón, en una pestaña superior entra información y en la pestaña inferior de esa misma caja saldrá la información hacia otra nueva. Si hemos colocado una caja habremos de utilizar sus pestañas inferiores para unirla a las pestañas superiores de una segunda caja, y para conseguir la fluidez de la información de la primera a la segunda, establecemos conexiones entre sus pestañas por medio de líneas llamadas cables (de ahí el nombre de cables). Usando estos cables se puede determinar cómo fluye la información entre las cajas. Es importante señalar que en el tablero de edición, la información de las cajas se leerá de arriba hacia abajo, la información fluirá como el agua en una cascada. Podemos añadir cuantas cajas queramos, la información se seguirá leyendo de arriba hacia abajo siguiendo el recorrido marcado por los cables colocados entre caja y caja. A medida que seguimos esas conexiones hasta la parte inferior del tablero de edición, podremos ver en tiempo real cómo se van incorporando los ingredientes en nuestro proyecto visual. En estos momentos hemos elegido los ingredientes (cajas) que más nos agradan y ahora es necesario dosificar cada ingrediente para lograr la mejor combinación de sabor. Requerimos agregar poquito de esto, poquito de otro y mucho de aquello, para ello, las cajas pueden ser configuradas con la finalidad de tener un mejor resultado, por ejemplo, si añadimos la caja figura geométrica círculo, una opción de configuración sería agrandar o disminuir el tamaño de ese círculo. En el caso de la caja que nos permitió que el círculo girara, parte de su configuración sería disminuir o aumentar la frecuencia de giro. Todas las cajas están sujetas a modificación. Sí, es tan fácil como preparar nuestra propia ensalada, mezclando los mejores ingredientes en sus justas proporciones. Para darte una idea del potencial de Cables, en él se han podido crear toboganes de animaciones psicodélicas que invitan a la reflexión. También se han logrado escenarios virtuales que nos sumergen en las profundidades del océano para explorar su calma y extraordinaria belleza. Otro resultado impactante han sido los escenarios donde se forma un recorrido de luces que representan las interacciones humanas en una ciudad donde fluyen también figuras que nos recuerdan la convergencia de la diversidad y la cultura. En cuanto al terreno de las ciencias naturales, uno de los proyectos que te asombrarán, es la elaboración de modelos 3D de un corazón humano con facilidad de rotación para mostrarnos capas de secciones transversales que se pueden ocultar o revelar facilitando el estudio de la anatomía de ese órgano. Todo esto es posible gracias a que Cables es una aplicación cuya interfaz (la cara que muestra al usuario) es amigable con los usuarios, y les permite crear contenido web interactivo de una forma tan sencilla que no se requiere saber programar, debido a que se basa en cajas que condensan líneas de código (una serie de instrucciones que se le dan a la computadora para que realice tareas específicas), esto quiere decir que cada caja es susceptible de configuración. Cables ofrece a sus usuarios una gama de cajas con funciones de formas y materiales. Posee además un motor 3D acelerado, integraciones con realidad virtual y posibilidad de añadir audio a los proyectos, todo lo anterior con la facilidad de ver los cambios y avances en tiempo real así como, la facilidad para su exportación para insertarlos en páginas web. Por si esto fuera poco, las recetas (parches) de los proyectos pueden ser publicados, compartidos, copiados y remezclados por toda la comunidad de usuarios de Cables. Permitiendo así el aprendizaje y retroalimentación constante de los parches, y por eso es software libre. Cables integra una comunidad de artistas digitales, diseñadores de movimiento, desarrolladoras web, estudiantes y valientes que día a día se atreven a manifestar sus proyectos visuales y compartirlos. Si tu interés es la visualización de datos, crear una imagen integrada o diseñar estupendos escenarios virtuales, esta es una excelente opción para ti. ¡Expresa con Cables lo que llevas dentro! Inscripciones cerradas EN SEPTIEMBRE SE INICIA EL TALLER COMPLETO DE 20 HORAS Déjanos tus datos para recibir los pormenores de ésta nueva edición. Referencias: Página oficial de Cables. gl. Recuperado de https://cables.gl/press

  • La marsellesa, una historia de ímpetu

    El himno nacional francés originalmente nace con el nombre de Le chant de guerre pour l'armée du Rhin en traducción Canción de guerra para el ejército del Rin, es un canto de batalla, de estancia en el campo entre la naturaleza, lejos del hogar y concebido en Strasbourgo en plena guerra con Austria. El próximo 14 de julio se conmemoran 233 años de la toma de Bastilla, símbolo del fin de la monarquía absoluta donde la Marsellesa será una protagonista absoluta. Cronología - 14 de julio de 1789: asalto a la Bastilla. - 14 de julio de 1790: Primer aniversario del asalto a la Bastilla. Organización de festividades en toda Francia celebrando la unidad nacional, llamadas "fêtes de la Fédération". - Noche del 25 al 26 de abril de 1792: Oficial destinado en Estrasburgo, Claude-Joseph Rouget de Lisle compone el "Canción de guerra para el ejército del Rin" a petición del alcalde, el barón de Dietrich. - 21 de junio de 1792: la futura Marsellesa se canta en Marsella, en la calle Thubaneau, en el banquete de los Amigos de la Constitución, por François Mireur. - 2 de julio de 1792 : salida del batallón marsellés hacia París a pie. La melodía bélica se canta en el camino y durante las diferentes etapas. - 10 de agosto de 1792 : Esta canción es retomada por los federados de Marsella que participan en la insurrección de las Tullerías como una llamada patriótica a la movilización general. La melodía se llama entonces "Le chant des marseillais", o "El himno de la Marsellesa", y más tarde "La Marsellesa". - 14 de julio de 1795: Tras un gran éxito, La Marsellesa es declarada canción nacional. - 1804: Prohibida bajo el Primer Imperio (1804-1815), La Marsellesa también fue prohibida durante la Restauración (1815-1848). La Restauración (1815-1848), que representa un peligro para la monarquía reinstaurada bajo Luis XVIII, luego Carlos X, y luego a Luis Felipe. - 1830: Cantada por los revolucionarios y orquestada por Berlioz, La Marsellesa es rechazada unánimemente por Carlos X. - 14 de febrero de 1879: La Marsellesa se convierte en el himno nacional bajo la Tercera República. - 14 de julio de 1915: Las cenizas de Rouget de Lisle son trasladadas a los Inválidos. - 26 de noviembre de 1921: Primera emisión radiofónica de La Marsellesa cantada por Yvonne Brothier en un banquete. - 1938: Estreno de la película La Marsellesa de Jean Renoir, que describe la Revolución Francesa. - 1940: Pétain intenta marginar La Marsellesa y prefiere Maréchal nous voilà. La Marsellesa se convierte entonces en uno de los himnos de la Resistencia. - 1946: Tras la guerra, la Constitución reconoce La Marsellesa como himno nacional francés y la asocia con la bandera tricolor, el lema de la República y el principio de la democracia. - 2011: Apertura del Mémorial de la Marsellesa, en Marsella (23 rue Thubaneau), un centro de interpretación del himno nacional el himno nacional adjunto al Museo de Historia de Marsella. Su autor, Claude-Joseph Rouget de Lisle, nacido en 1760 en Lons-le-Saunier, fue capitán de ingenieros durante la Revolución. En la noche del 25 al 26 de abril de 1792, tras la declaración de guerra del rey de Austria, compuso una pieza en casa del alcalde de Estrasburgo, llamado Dietrich, que tituló "Canción de guerra para el ejército del Rin". El himno se difundió primero en Alsacia en forma manuscrita o impresa, antes de ser retomado por numerosos editores parisinos. Cantada por los federados de Marsella que participaron en la insurrección de las Tullerías el 10 de agosto de 1792, se extendió de boca en boca y tuvo tanto éxito que fue declarada canción nacional el 14 de julio de 1795. No existe una única versión de la Marsellesa, que fue musicalizada desde el principio de diversas formas, con o sin canto. Las primeras ediciones no estaban firmadas, lo que suscitó dudas sobre si Rouget de Lisle, un compositor por lo demás bastante mediocre, era realmente el autor. Abrumado por el impacto de su obra, volvió al anonimato después de la Revolución, escribiendo sólo algunas composiciones sin éxito. Prohibida durante el Imperio y la Restauración, la Marsellesa se recuperó durante la Revolución de 1830. Berlioz escribió una orquestación de la misma, que dedicó a Rouget de Lisle. El rey Luis Felipe prefirió otro himno más moderado, el parisino. La Tercera República eligió la Marsellesa como himno nacional en 1879, sin definir una armonización oficial. Ante el gran desorden musical que resultaba cuando se reunían diferentes orquestas, había que elegir una versión de referencia. El Ministerio de Guerra se encargó de ello en 1887, a propuesta de una comisión de músicos profesionales. El 14 de julio de 1915, las cenizas de Rouget de Lisle fueron trasladadas a Les Invalides. En septiembre de 1944, una circular del Ministerio de Educación recomendó que se cantara la Marsellesa en las escuelas para "celebrar nuestra liberación y nuestros mártires". Su carácter de himno nacional fue reafirmado en el artículo 2 de las constituciones de 1946 y 1958. El ritmo varió a lo largo de los años: tocado un poco más rápido en el siglo XX que en su composición original, fue ligeramente ralentizado por el presidente Valéry Giscard d'Estaing. Su sucesor, François Mitterrand, volvió a la versión más rápida que prevalece en la actualidad. A lo largo de sus dos siglos de existencia, la Marsellesa ha inspirado numerosas piezas, desde la ópera hasta el jazz. Letra / Lettre Verso / Couplet n°1 Allons enfants de la Patrie, Le jour de gloire est arrivé ! Contre nous de la tyrannie, L'étendard sanglant est levé, (bis) Entendez-vous dans les campagnes Mugir ces féroces soldats ? Ils viennent jusque dans vos bras Égorger vos fils, vos compagnes ! Aux armes, citoyens, Formez vos bataillons, Marchons, marchons ! Qu'un sang impur Abreuve nos sillons Verso / Couplet n°2 Que veut cette horde d'esclaves, De traîtres, de rois conjurés ? Pour qui ces ignobles entraves, Ces fers dès longtemps préparés ? (bis) Français, pour nous, ah ! quel outrage Quels transports il doit exciter ! C'est nous qu'on ose méditer De rendre à l'antique esclavage Verso / Couplet n°3 Quoi ! des cohortes étrangères Feraient la loi dans nos foyers ! Quoi ! ces phalanges mercenaires Terrasseraient nos fiers guerriers ! (bis) Grand Dieu ! par des mains enchaînées Nos fronts sous le joug se ploieraient De vils despotes deviendraient Les maîtres de nos destinées ! Verso / Couplet n°4 Tremblez, tyrans et vous perfides L'opprobre de tous les partis, Tremblez ! vos projets parricides Vont enfin recevoir leurs prix ! (bis) Tout est soldat pour vous combattre, S'ils tombent, nos jeunes héros, La terre en produit de nouveaux, Contre vous tout prêts à se battre ! Verso / Couplet n°5 Français, en guerriers magnanimes, Portez ou retenez vos coups ! Épargnez ces tristes victimes, À regret s'armant contre nous. (bis) Mais ces despotes sanguinaires, Mais ces complices de Bouillé, Tous ces tigres qui, sans pitié, Déchirent le sein de leur mère ! Verso / Couplet n°6 Amour sacré de la Patrie, Conduis, soutiens nos bras vengeurs Liberté, Liberté chérie, Combats avec tes défenseurs ! (bis) Sous nos drapeaux que la victoire Accoure à tes mâles accents, Que tes ennemis expirants Voient ton triomphe et notre gloire ! Verso / Couplet n°7 Nous entrerons dans la carrière Quand nos aînés n'y seront plus, Nous y trouverons leur poussière, Et la trace de leurs vertus, (bis) Bien moins jaloux de leur survivre, Que de partager leur cercueil, Nous aurons le sublime orgueil, De les venger ou de les suivre El séptimo verso, cuyo autor sigue siendo desconocido hasta hoy, fue añadido en 1792. Le septième couplet, dont l'auteur reste à ce jour inconnu, a été ajouté en 1792. Referencias Élisée https://www.elysee.fr/la-presidence/la-marseillaise-de-rouget-de-lisle Marseille tourisme https://www.marseilletourisme.fr/fr/que-voir/patrimoine-culture/monuments/memorial-marseillaise/ Musée Historie de Marsella https://www.musee-histoire-marseille-voie-historique.fr/fr

  • ¿Por qué el usar software libre nos hace libres?

    Si has escuchado la palabra software te habrás dado cuenta que está ligado con las computadoras y otras máquinas, sin el software no podría ser posible comunicarnos con ellas ni lograr que funcionaran. El término software se refiere a la parte no física conformada por un conjunto de instrucciones que son leídos por un procesador, es decir, el procesador es un pequeño chip dentro de la computadora que lee datos y sirven de instrucciones para que una computadora pueda realizar tareas específicas. El procesador es el componente que recibe, decodifica y ejecuta instrucciones, por el contrario, el software proporciona esas instrucciones y quien las escribe es el programador o desarrollador (Culebro et al., 2006). El software es desarrollado con distintos lenguajes de programación que consisten en símbolos, reglas semánticas y sintácticas que constituyen un código que dirige la funcionalidad de las máquinas. Este código es llamado código fuente y si se tiene acceso a él, se dice que es software libre porque se puede modificar para brindar mejores instrucciones a la computadora, por ejemplo, decirle que deje de hacer alguna tarea específica o que lleve a cabo tareas nunca antes realizadas convirtiéndose en una fuente de libre expresión pero si no es así, se conoce como software privativo (propietario) por tener su código inaccesible al público imposibilitando hacer cambios en él (Stallman, 2004). Pongamos un ejemplo, cuando se adquiere un software lo que realmente se compra es una licencia de uso. Esas licencias prohíben conseguir el código, distribuir copias y por supuesto hacer modificaciones sobre toda la aplicación. El código fuente sigue perteneciendo al desarrollador, es decir, la persona que escribió el código del software. Sin acceso al código solo podemos usar el software, no podemos ver cómo está hecho ni introducir mejoras. Si comparamos el código fuente con una receta de cocina, el código serían las instrucciones que permite confeccionar un platillo. Sin la receta podemos degustar el plato, pero no sabemos si alguno de sus ingredientes no nos gusta o nos caerá pesado, ya que, se desconoce su composición y la proporción en el platillo (Culebro et al., 2006). El software libre incentiva el trabajo cooperativo, en él los usuarios dan forma a proyectos que sean de su interés o respondan a sus necesidades (Valenzuela, et al., 2018). Software libre significa libertad, no carencia de un precio. Sea como fuera la forma en la que se obtuvo una copia del código fuente, siempre se tendrá libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software, incluso vender copias siempre y cuando se distribuyan con sus respectivos códigos para que puedan ser transparentes y susceptibles de modificaciones, es decir, permanecer libres. Si los usuarios pueden leer, redistribuir y modificar el código fuente de un software, este evoluciona. La comunidad mejora el software, lo adapta, o corrige errores con gran rapidez. El software libre respeta la libertad de los usuarios y la comunidad (Stallman, 2004). El respeto a las libertades esenciales del usuario y del mundo tecnológico han sido definidas por la Free Software Foundation creada en 1985 por Richard Stallman (Stallman, 2004): Libertad 0. Ejecutar el programa sea cual sea el propósito. Libertad 1. Acceder al código fuente y poder modificar el programa para ajustarlo a las necesidades solicitadas. Libertad 2. Redistribuir copias para ayudar al prójimo de forma gratuita o a cambio de un pago. Libertad 3. Distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros gratuitamente o a cambio de un pago, lo anterior ofrece a la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones introducidas. Estas libertades se plasman en una licencia que acompaña al software llamada copyleft. El autor renuncia a su exclusividad, pero lo hace bajo la condición de que las futuras distribuciones y modificaciones, concedan a los usuarios las mismas facultades que él mismo ha conferido, lo que indudablemente transforma las libertades del software libre en derechos inalienables (Stallman, 2004, Stella, 2008). Copyleft es una norma que no viola libertades, sino que las protege para evitar la apropiación sistemática de conocimiento por las empresas desarrolladoras de software privativo. En la licencia copyleft el autor garantiza el ejercicio de las libertades, de ahí se desprende la definición si un software es libre o no, convirtiéndose en un detalle legal: que la licencia garantice estas libertades (González-Barahona, 2011, Stella, 2008). A partir del movimiento de software libre encabezado por Richard Stallman, surgió posteriormente el movimiento open source. Para el open source o software de código abierto es una cuestión práctica más no ética que el código fuente sea abierto, y debido a ello el usar software privativo es ineficiente. En este movimiento no se dice que los usuarios deban tener libertad para cambiar códigos, únicamente se permite acceder al código fuente a más usuarios para ayudar a mejorar rápidamente un software. La finalidad es maximizar la producción de software de alta calidad y a bajo costo, independientemente de cómo se utilice el software así producido. El movimiento open source no niega el movimiento de software libre, comparte parte de su filosofía pero es una versión light al ser más permisivo con lo privativo (González et al., 2006). En otras palabras, utilizar open sourse no implica que haya siempre libertad, sino disponibilidad a la hora de acceder al código (Stallman, 2004). Los principios del open source según Molina (2014) son: El software debe poder ser regalado o vendido libremente. El código fuente tiene que estar incluido u obtenerse libremente. La redistribución de las modificaciones debe estar permitida. Las licencias pueden requerir que las modificaciones sean redistribuidas sólo como parches. Sin discriminación de personas o grupos. Sin discriminación de áreas de iniciativa, los usuarios comerciales no pueden ser excluidos. Para la distribución de la licencia deben aplicarse los mismos derechos. La licencia no debe ser específica de un producto, el programa no puede licenciarse solo como parte de una distribución mayor. La licencia no puede obligar a que algún otro software que sea distribuido con el software abierto deba también ser de código abierto. La aceptación de la licencia no debe requerirse por medio de un acceso por clic de ratón o de otra forma específica. En cuanto a financiamiento el software libre se desarrolla de muchas formas distintas, cada proyecto libre tiene su propia forma de financiarse, existen los que solamente utilizan recursos cedidos de manera altruista, hasta los que se implementan en empresas que facturan el total de sus costes a una entidad interesada en el desarrollo correspondiente. Las empresas se benefician cuando desarrollan adaptaciones de dicho software a las necesidades de clientes interesados, así como la capacitación y el soporte técnico que ofrecen (Culebro et al., 2006, Espinosa, 2004). Actualmente el software libre no solo se valora por las ventajas a corto, medio y largo plazo sino también por contribuir al conocimiento humano. Por tal motivo, las instituciones educativas deberían fomentar su uso para hacer una aportación al progreso del conocimiento humano. A pesar de sus ventajas, sigue siendo relativamente desconocido para usuarios potenciales, pues ignoran por completo qué pueden hacer con él y la libertad que pueden estar ganando con ello. (González-Barahona, 2011). Te invitamos a conocer las posibilidades del software libre con la tecnología cables.gl déjanos tus datos para recibir la información, registro aquí Nuevo inicio: Septiembre 2022 Referencias: Culebro, J., M., Gómez, H.,W. G., Torres, S. S. (2006) Software libre vs software propietario. Ventajas y desventajas. Espinosa, C. D. (2004) El software libre, un universo inexplorado. El Hombre y la Máquina. (22): 16-25. González-Barahona, J. (2011) El concepto de software libre. Revista Tradumatica; tecnologies de la traducció. González, B. J., Seoane, P. J., Robles, G. (2006) Introducción al software libre. FOUC. Molina, M. C (2014) El software libre y sus perspectivas hacia el futuro. Stallman, R. (2004) Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños Stella, R. G. (2008) El software libre y sus implicaciones jurídicas. Revista de Derecho. (30): 164-169. Valenzuela, U.C., Reyes, L. D., Oliveros, C. S. (2018) Introducción Software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información. Palabra Clave (La Plata). 8(1).

  • El laboratorio Nahui Ocelotl en etapas

    Poco a poco, la labor que desarrollamos en los proyectos va extendiéndose en el tiempo, convirtiéndose así en un proceso de reflexión y creación constante, el acompañamiento desde la gestión cultural va transformándose en la medida que se toma dirección, se delimitan situaciones, se expone a nuevas personas y se establecen objetivos a corto plazo. Sin duda es un proceso fascinante porque vamos encontrando nuevas necesidades y a continuación enunciamos una de ellas. Actualmente, Nahui se ha integrado al Programa de Opciones Técnicas del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México través de Rizomarte porque "(...) se considera a las Opciones Técnicas, ahora adecuadas a Estudios Técnicos Especializados (ETE), como programas que buscan proporcionar a los alumnos una formación profesional para el trabajo, así como una orientación propedéutica y vocacional (...)" y nos interesa abrir espacios destinados a los estudiantes que se encuentran previo a la elección o incio de su carrera profesional dentro de proyectos con perspectiva internacional a diferentes niveles. A su vez, el Laboratorio Nahui se fue encaminando hacia la necesidad de comunicarlo en redes sociales, concretamente en su facebook y debido al tema que aborda que es el software libre y la tecnología cabes.gl surgió la pregunta: ¿cómo se difunde un conocimiento técnico de éstas características, y a su vez, cómo invitas a los estudiantes de bachillerato a participar en el Laboratorio? Por lo tanto el equipo se ha sumergido en la investigación entorno a: ¿Qué es la divulgación? ¿Cuáles son sus características? así como el mapeo de referentes y formas de comunicar. La divulgación científica es acercar la ciencia al público general no especializado; es toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura, el pensamiento científico y técnico, por esa razón recurrimos a esta herramienta para profundizar en el tema del software libre y cables.gl y explorar sus posibilidades de creación. De ésta manera acercarnos a nuestro público objetivo pues entre las finalidades de Nahui, está descentralizar la formación del entorno Universitario y a su vez, alcanzar nuevos horizontes hacia Centroamérica dada su conexión con la lengua mexica (náhuatl), en ese sentido podemos decir que en este momento, el trabajo se desarrolla junto a Maribel Guerrero (Prácticas CCH) y Leslie Mendoza (Prácticas en Gestión Cultural), siendo ella quien ha tenido contacto con la Divulgación Científica en el Museo UNIVERSUM y no sólo ha desarrollado temas, sino que también ha participado en formaciones y mentorías de la mano de Javier Santaolalla, Doctor en Física de partículas, Ingeniero y Divulgador Científico de orígen Español, comprometido con la formación y educación sobre temas científicos. ¡Seguimos trabajando! y pronto iremos compartiendo información de éste proyecto y los temas que lo componen.

  • ¿Cómo dimensionar los recursos de un proyecto?

    La Gestión Cultural desde una dimensión espacial. Parte 4 En esta redacción hablaremos sobre la proyección de los recursos que necesitaremos. Ya tenemos la idea, ahora toca dimensionarlos para saber ¿qué tenemos que conseguir? Para poder abordar este tema pondremos el ejemplo de una exposición que se proyectó en Salamanca España. Todo comienza con el tema y la conceptualización de la idea, los comisarios son los encargados de teorizar y buscar la colección necesaria para su exhibición en los diferentes Centros Culturales, Museos, Fundaciones, etc. Tras esto, corresponde al área de producción investigar las posibilidades de alquiler, reproducción o cesión junto a todas las condiciones necesarias para su gestión y logística, es aquí donde inicia la contabilidad de recursos y la proyección del presupuesto. Por su parte el área de comunicación, comienza su trabajo de la mano del diseñador que utillizan el concepto para proyectar los recursos audiovisuales necesarios y crearlos en la medida que avanza el desarrollo del proyecto. Em este momento la coherencia en información y el lenguaje son algunos de los aspectos más importantes a tomar en cuenta ¿A quién me dirijo? pero también se trata de analizar en redes sociales ¿qué es lo que funciona? para luego poderlo adaptar a la imagen general del proyecto. El presupuesto inicia contando y desglosando las acciones, partiendo de lo más obvio pues entre más concreto y explícito se redacte mayor será la claridad que tendremos en todo, y también es una forma de crear comunicación, todos los miembros del equipo deben haber entendido lo mismo, por ello recomendamos no generalizar. Sentir que no es necesario mencionar detalles por considerarse obvios, abre brechas en el tiempo que se expresan en retrasos, malos entendidos, molestias y omisiones no siempre deliberadas, hay que recordar que tus reflexiones no son las mismas que las del equipo, por esa razón nunca des nada por sentado. Un ejemplo de acciones enunciadas: Colección: Investigación y conceptualización del tema Selección y localización de las obras Revisar condiciones Gestionar su uso En el espacio: Entrega de justificación de la exposición Trámites y documentos de gestión Revisar condiciones técnicas para montaje, resguardo, seguridad, desmontaje y traslado a a su nuevo lugar. Ubicación física y alternativas de transporte Apoyos otorgados por el espacio Establecer protocolo de actividad Ésta última determina ¿cómo se va a desarrollar el evento? y es ahí donde se detectan con mayor claridad las necesidades técnicas, humanas y temporales. Si has tenido experiencia previa tendrás una idea general del tiempo que implica cada acción en el sitio, pero si no, sugerimos contabilizar por lo menos 2 horas antes de cada evento y siempre, siempre acude unos días antes para conocer a los responsables, tomar notas, fotografías, probar material y si se puede, probar tu equipo técnico en sitio. Aún hay más… De manera paralela se gestiona el sitio y se contabilizan montos de alquiler y condiciones de uso. Éstas últimas se complementan con el trabajo previo de los comisarios y el diseñador para reunir y crear la carpeta del proyecto. Se recomienda que contengan aspectos pedagógicos e inclusivos, es decir, que se piensen en niños, personas mayores o de movilidad reducida. En esta gestión se visualizan las necesidades técnicas que requieren las actividades dentro del sitio como por ejemplo: mesa, sillas, pantalla de proyección, altavoces, equipo reproductor de CD y sobre todo, se estudian las posibilidades de realización de las actividades lúdicas para contener el impacto en el sitio, y evitar en todo momento su deterioro. En el caso de las Asociaciones, tenemos la obligación de contar con un seguro de responsabilidad civil en la que se incluyen todos los aspectos de producción y ejecución en las sedes, pues implica un compromiso de seguridad y cuidado hacia las personas y las instalaciones. Si llegaste hasta aquí y te sientes agobiad@, escríbenos podemos ayudarte a ordenar y estructurar las fases de producción en tu proyecto. mail: rizomarte.org@gmail.com

  • ¿Qué es nahui-ocelotl?

    Es un Laboratorio de Creación de Arte Digital y 3D que fomenta el uso del software libre (gratuito, multiplataforma y de código abierto) y la tecnología cables.gl en el que integra la lengua mexica, mejor conocida como náhuatl. Con la finalidad de vincular lo ancestral con la actualidad transmedia, entendida como: (...) un tipo de producción cultural o discurso donde el relato se expande a varios medios y plataformas y los “usuarios” participan en esa expansión. Propone abandonar las historias lineales para brindar más posibilidades a los públicos mediante la interactividad. Para que los jóvenes valoren sus culturas y exista una transmisión generacional, inserta en los medios contemporáneos con una actitud de vanguardia tecnológica que considera la importancia de mantener vivas las culturas originarias, y no entenderlas como algo del pasado. Se sabe que lo que no está en internet "no existe", una definición crítica sin duda, pero no podemos negar nuestra actualidad, por eso hoy más que nunca la presencia de la herencia prehispánica requiere que proyectos como éste, contribuyan a su transmisión para mantenerlas VIVAS desde diferentes posiciones e ideas. Este proyecto está dedicado a la comunidad de jóvenes entre 15 y 25 años, estudiantes de nivel bachillerato y a todas aquellas personas interesadas en alternativas de creación, pero también está pensado para profesionales, pues ayuda a integrar en sus creaciones efectos, movimientos y videos de manera que puedan convertirse en obras interactivas. ¡ Ú N E T E! Te invitamos a formar parte del DEMO, una propuesta para que descubras ¿Qué es Nahui? y las posibilidades de creación que da el software libre. Este curso tendrá una duración de 5 días y es totalmente gratuito. Sólo debes registrarte AQUÍ para poder recibir el enlace de zoom. Descárgate el programa completo Este proyecto es una iniciaitiva de Alberto Barrios, creador y profesor con amplia experiencia en la enseñanza a nivel profesional y bachillerato con más de 10 años de experiencia. Sitio web del proyecto nahui-ocelotl Facebook https://www.facebook.com/labdigital4n/ ¿Tienes dudas? info@nahui-ocelotl.com Ponte en contacto +52 55 4916 4955 Agradecemos el apoyo de Difusión Cultural de los planteles del CCH Vallejo y CCH -Azcapozalco ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Para este proyecto Rizomarte se ha integrado con labores de Estructura y Coordinación.

  • ¿Cómo encontrar los objetivos de mi proyecto?

    La Gestión Cultural desde una dimensión espacial. Parte 3 Descubrir la razón de ser de nuestro proyecto generalmente es un camino largo que se logra en la medida que se hace. La investigación es una buena aliada pues nos sitúa en un contexto, refleja nuestras ideas en otros que ya las han teorizado y nos da pautas de redacción porque hallamos en ellas, fórmulas para su justificación. Un objetivo general/principal es: A dónde quiero llegar, es decir una meta, y puede ser cualitativa o cuantitativa. Los objetivos específicos son el ¿cómo? en otras palabras, los pasos a seguir para lograr el objetivo general. Ejemplo.1 cuantitativa Objetivo General Presentar la banda en el Circo Volador el día 15 de mayo. Objetivos específicos Crear web y redes sociales Diseñar identidad Grabar reel Crear dossier Este objetivo es claro, simple y enuncia un quién (la banda) el dónde (Circo Volador México) y cuándo (15 de mayo). Como verás es algo sumamente sencillo, y muy valorado en Gestión Cultural pues se convierte en la piedra angular de la organización, en el desarrollo de sus objetivos específicos nos dice ¿Cómo llegamos al Circo Volador? Esos puntos pueden ser un máximo de 6. Muchos proyectos no requieren una justificación exhaustiva, pero también es cierto que depende la disciplina y hacia dónde se pretende dirigir. Un espacio como el Circo Volador requerirá unas cuestiones audiovisuales y técnicas más que teóricas. Evidentemente la Gestión Cultural no es sólo un conjunto de herramientas digitales, implica planeación, organización temporal, estrategia y una buena dosis de comunicación. Ejemplo. 2 cualitativa (aporta valor de ideas) Objetivos Generales Crear un laboratorio de verano por 3 días sobre la creación de guión a través de un taller destinado a población ajena a la industria del cine en Mexicali. Objetivos Específicos Explorar las posibilidades del guión como herramienta narrativa de… Expandir las capacidades narrativas por medio de … Investigar las oportunidades que brinda la escritura de guión para poblaciones no involucradas en la industria … Incorporar a los espectadores en la escritura del guión a través de … Evaluar el guión como medio de creación bajo las perspectivas de … En el punto anterior la finalidad es crear un laboratorio y más allá de reunir material como en el ejemplo 1, se trata de elegir una serie de acciones que nos guíen en la dirección que debe tomar el laboratorio porque en este caso, el proyecto se trata de creación experimental y cada objetivo específico nos dice ¿qué haremos? y continúa con la descripción sobre qué vía se elegirá para lograrlo. Es importante redactar siempre en infinitivo. En éste documento te proponemos una lista de verbos para redactar objetivos. (descargar PDF) Te sugiero practicar hasta que una idea, la más abstracta que tengas, tome forma de una manera tangible en la realidad mediante acciones. A veces los objetivos no resultan claros porque pocas veces, dependiendo de la magnitud del proyecto, nos preguntamos ¿qué estamos haciendo? o ¿para qué hacemos lo que hacemos? Esta dificultad también provoca freno en el desarrollo y crecimiento del proyecto, pues una de las razones de rechazo en convocatorias es porque no se entiende de qué trata. La dificultad de tenerlo claro como creadores, sumado a la sobre conceptualización teórica del mismo, dejan al lector en un mar de dudas que al final termina por desechar, eso no significa que no sea valioso sino que sólo le falta claridad. Aunque la tentación de provocar reacciones a nivel macro social sea muy grande, lo ideal es empezar de a poco, impactando nuestra comunidad o creando una. Por ello, si tenemos una idea que inicia o bien ya tiene cierta continuidad vamos a centrarnos en la edición presente, pues cada una se sitúa en espacios y tiempos concretos, por lo que los objetivos siempre tienen la necesidad de moverse tanto como el proyecto lo requiera. Para comenzar a plantear el objetivo lo primero es pensar: ¿dónde quiero verlo? por ejemplo; un teatro en concreto, una galería específica, una ciudad que nos gustó de hace tiempo, un festival en el cual insertar nuestra idea, un centro cultural que año con año lanza ciertas convocatorias, etc. El segundo paso es pensar y escribir ¿por qué el espacio es adecuado para mi proyecto? y aquí regresamos al círculo hermenéutico de Gadamer, la respuesta planteará una mezcla de razón y emoción siendo éstas, la percepción necesaria que nos hará descubrir los motivos por los cuales deseamos ese espacio y no otro. Las razones pudieran ser: la ubicación de la sede, los contactos que puede generar entrar en el círculo de la sede, la comunidad que ha creado, porque es una oportunidad curricular o porque el evento siempre nos ha gustado y esa es la única razón de peso para integrarse en su programación. A simple vista parecerán “simples” en un sentido de que carecen de fondo, pero éstas se conectan con razones más profundas que sin duda, pueden encaminarse al crecimiento del proyecto tal como lo comentaba al principio. En las respuestas surgen las ideas de continuidad o de cambio y da igual lo pequeñas o grandes que sean, porque ya habrán desencadenado adrenalina, dopamina y tantas otras sustancias químicas que nos dan satisfacción y placer porque hallaremos, el sentido de lo que hacemos y del porqué lo hacemos, finalmente todas esas razones construirán la bella justificación del proyecto. Recuerda que cuando tengas la debilidad de sobre conceptualizar, regresa a la percepción, al orígen de lo más simple y luego retoma la teoría, quien no conoce tu proyecto necesita entenderlo de la misma manera que tú, pues forma parte de la responsabilidad como creador y creéme que de esta manera zanjamos otro problema del arte que es la comunicación. Estas reflexiones pretenden responder a razones profundas que valen la pena descubrir y concienciar junto a la teoría y la conceptualización, pues existe un pozo profundo de ideas que encarnan al proyecto. La forma de análisis como verás, pretende ir al punto desde una perspectiva sencilla, aquí no teorizamos, sólo te decimos ¿cómo llegar a tus objetivos? Participa en esta experiencia, recibimos proyectos del 20 de febrero al 30 de marzo 2024 CONVOCATORIA https://cutt.ly/twBvSgue

  • Análisis DAFO aplicado a un proyecto cultural. Caso real

    La Gestión Cultural desde una dimensión espacial. Parte 2 En nuestro texto anterior abordamos el círculo hermenéutico de Gadamer para poner en el centro las cualidades físicas del espacio/paisaje, y lanzar algunas preguntas asociadas a nuestra incursión en él, a través de un proyecto artístico/cultural. Las preguntas del entorno realizadas en el artículo anterior fueron: ¿Cuál es el desarrollo técnico del territorio? ¿Cómo está conectado con la ciudad? ¿Cómo es el clima en cada estación? ¿Cuál es mi situación geográfica con respecto al sitio elegido? ¿Qué oportunidades hay de moverlo hacia otros sitios cercanos? ¿Cuál es la percepción que tengo del espacio? Las preguntas sobre nuestro proyecto fueron: ¿Cuáles son las posibilidades de espacios para mi proyecto? ¿Cuál es la fecha ideal para su realización? ¿Domino el idioma, lengua? ¿Qué tanto conozco la dinámica del sitio? ¿Cuáles son los medios de comunicación disponibles? ¿Qué actividades realizan en los centros culturales identificados? ¿Cuáles son los requisitos para entrar en esos espacios? Las cuestiones anteriores nos llevan irremediablemente a realizar la primera evaluación ¿Es viable lo que estoy pensando? La palabra viable significa que puede ser realizado, es un concepto asociado a lo técnico pero también a lo económico y tiene un arma de doble filo. Este DAFO arrojará las primeras complicaciones e incertidumbres que pueden “desanimarnos” o invadirnos con un sentimiento de frustración, al sentir que de forma inmediata es totalmente inviable porque no se cuentan con los recursos económicos, técnicos, de equipo e incluso de sitio, pero ¡es justo lo que necesitamos saber! ¿Cuál es su realidad? para darle una vuelta, aplicar estrategias y hacerlo posible. Vamos a este caso real (se han modificado datos y omitido nombres para cumplir con la privacidad). El proyecto ha sido realizado en Ciudad de México durante 2 ediciones y tras 6 años de suspensión, se desea retomar actividad con el objetivo de internacionalizarse, es decir, llevarse a cabo en España concretamente en Barcelona. Para visualizarlo de manera general nos centraremos en al menos en 5 puntos principales intentando que cada uno se relacione, es decir, si en el punto 1 se habla de dinero como por ejemplo en Debilidades, correlacionamos ese mismo punto pero en Amenaza, a simple vista también funcionará de comparativo y generará un orden. Nuestro DAFO arroja los siguientes resultados y preguntas: Tenemos un proyecto que desde hace mucho tiempo no se mueve ni física ni digitalmente, así que el primer paso es realizar una actualización completa de información y reciclar datos. La redacción para esta primera etapa es lo más importante, pues permite que se vayan clarificando las cosas y sobre todo, el planteamiento del objetivo debe cambiar y adaptarse a la situación geográfica de Barcelona, junto a su lenguaje y tendencias artísticas sin perder su esencia. Para ello hay que investigar sobre la ciudad y sus barrios, pues cada uno tiene cualidades muy particulares y están dirigidos incluso a un tipo de público totalmente distinto. Siguiente ¿Cuál es el nuevo objetivo por alcanzar? Si ya se contó con dos ediciones anteriores es revalorar qué se logró, cuáles fueron las colaboraciones logradas y cómo contribuyeron a su realización: ¿En esta edición aún me sirven? Si la respuesta es sí, entonces manos a la obra, tras la actualización de información crearemos un nuevo dossier donde se incluya todo lo pasado, haciendo una jerarquización de información con la mirada hacia el futuro, es decir, a dónde nos encaminamos esta vez. Por el contrario si la respuesta es no, entonces hay que preguntarse: ¿Qué colaboraciones necesito para llegar a Barcelona? ¿Qué apoyos representan un salto cualitativo para el proyecto? ¿Cuáles me sirven para llegar al objetivo de esta nueva edición? Una buena dosis de honestidad e imaginación harán que el proyecto “reviente”, es el momento de montarlo en un cohete y hacerlo que despegue. Las proporciones de exposición que se tendrán tanto a nivel personal como del proyecto se van a magnificar, y en ese mismo sentido hay que prepararse para iniciar el reto de profesionalizar nuestro perfil y el proyecto para llevarlo al siguiente nivel. Si la idea es tenerlo en Barcelona, no hay razón para seguir pensando en lo que funciona a nivel local, porque no podremos presentarlo en el extranjero tal como se haría en Ciudad de México, pues las exigencias son otras, requieren mayor calidad a distintos niveles y coherencia con la información proporcionada. En nuestro caso de estudio, el reto ha sido renovar su imagen y adherirlo a células culturales más grandes, pues aunque a simple vista parece un proyecto individual que puede realizarse de manera independiente y en cualquier momento, lo cierto es que sus necesidades de vínculos con participantes de una disciplina muy concreta, invitan a que forme parte de algo más grande y tiren del proyecto para revitalizarlo desde sus cimientos, recordemos que lleva 6 años inoperativo. A esto le llamaremos estratégia cultural aplicada. Ahora, para el replanteamiento del proyecto implica que en el objetivo se piense qué queremos lograr con la realización a modo presente, y preguntarnos dónde queremos ver el proyecto en una meta corta por ejemplo 3 años, intentando pensar ¿Cómo va a impactar el hecho de que se realice en Barcelona? para su futura meta. Aquí es necesario soñar tan libre y tan alto como sea posible, porque las posibilidades son enormes y por ahí dicen, el que busca encuentra. ¿Dónde quieres estar? pues es ahí donde tienes que buscar, sin planes B. Para continuar la proyección es necesario establecer la fecha de realización vigilando el calendario nacional de la ciudad donde vamos a llegar, así como mapear los sitios donde sería posible solicitar espacios revisando previamente ¿qué hace ese sitio? Más allá de nuestro gusto o posibilidad de alcance, lo ideal es que su actividad empate o se alinee de cierta manera con nuestro objetivo final y las características del propio proyecto. Para cerrar esta etapa proyectaremos: ¿Qué vamos a realizar? es decir, qué actividades haremos y a partir de ahí dimensionar las necesidades de recursos: materiales, espaciales, técnicos, humanos y económicos llegando así, a la conclusión: ¿Es viable tal como se presenta? si la respuesta es sí entonces realizaremos un plan de trabajo para avanzar de manera integral. Si la respuesta es no, generalmente se trata de una cuestión de recursos económicos y para alcanzarlos, es necesario que el proyecto apele a fuentes de financiación que quizá nunca consideró: cobro de entradas, cobro por aplicación, integración de servicios, merchandising, aplicación a convocatorias nacionales e internacionales, crowdfounding, entre otros. En el siguiente artículo abordaremos la creación del dossier, pieza clave y presentación esencial del proyde a otros. Espéralo al 15 de marzo. Si has llegado a este punto y necesitas asesoría escríbenos: Mail: rizomarte.org@gmail.com Whatsapp: +33 751303366 Ofrecemos charlas gratuitas para la revisión y propuestas de estrategias para su realización. También, puedes registrar tu proyecto aqui para solicitar una evaluación. En menos de 72 horas nos pondremos en contacto contigo. ¡Tú decides si colaboramos!

  • ¿Cómo evaluar un paisaje y prepararlo para una acción artística cultural?

    La Gestión Cultural desde una dimensión espacial. Parte 1 Los paisajes son realidades mediales creados por los objetos percibidos y el sujeto que los percibe, se mezclan actitudes éticas y estéticas “(...) la doble eficacia histórica del paisaje -como “marco vital” y “cultura territorial” de una comunidad y como texto u obra de arte- hace que el paisaje que se mira, se goza o se crea, produciendo emociones” (Ojeda Rivera, 2013) y forman parte de una cadena de miradas, goce y emociones creativas donde convergen componentes naturales, hitos históricos, percepciones, representaciones y simbolizaciones. Una vía para llegar a las interpretaciones y transitar de la historia a la percepción es desde la Hermenéutica de Gadamer, que plantea, siguiendo a Heidegger, la sistematización de una hermenéutica general como el arte de comprenderse a sí mismo. La comprensión consiste en un rescate del sentido que comparten los seres humanos en el ámbito de la historia y la tradición. La comprensión existe siempre en el seno de la tradición, porque en su interior se desarrolla una dinámica a la que merece la pena prestar atención. La comprensión es un proceso de interpretación que se encuentra en el horizonte de la conciencia histórica. Por medio del diálogo entramos en un juego de pregunta y respuesta: La pregunta: Preguntar es la forma inicial de producir conocimiento. La pregunta modela y configura el territorio en el que la respuesta habrá de resultar inteligible. Con la pregunta, aquello sobre lo que se quiere saber se sitúa bajo una determinada perspectiva. Preguntar significa poner al descubierto lo dado y proponer un recorrido en dirección al conocimiento. La respuesta: La pregunta nos indica dónde hay que encontrar las respuestas y revela una actitud proclive a la sorpresa. Cuando se dirige la pregunta a un texto, la respuesta es estar dispuesto a dejarse decir algo por el texto. El sujeto que lee tiene que estar dispuesto a escuchar lo que le dice y revela el texto. El horizonte de la pregunta contiene muchas respuestas posibles, de ahí la importancia de comprender los interrogantes para avanzar en el descubrimiento de las respuestas. Gadamer ha desarrollado una teoría hermenéutica en la cual la historia y la tradición desempeñan un papel clave para captar el verdadero sentido de la comprensión. Según él, no existe un lugar exterior a la historia desde el cual quepa pensar la identidad de un problema en la evolución de los intentos históricos por resolverlo. La comprensión hay que considerarla desde dentro, pues se trata de un diálogo en el seno de la tradición. Para aterrizar éste método del diálogo e historia y aplicarlo en la gestión cultural de un sitio destinado a la creación/ejecución de un proyecto, habría que partir primero de mapas (al final de éste artículo se proponen algunos enlaces de consulta). Éste es un recurso por excelencia para situarse geográficamente y recorrerlo ya sea a pie o de manera virtual. Con este recorrido general podremos descubrir sus influencias y realizar un análisis sobre aspectos territoriales y lingüísticos a través de las fronteras, espacios naturales, porcentaje de población, espacios de construcción, industria, escuelas, universidades y centros culturales. El aspecto siguiente a tomar en cuenta es el clima, en función a este tendremos una idea sobre las dificultades de la población para construir su propia supervivencia, de él dependen los alimentos, la ropa, el movimiento interno, las actividades que existen dentro de un territorio y el arte que se expresa en esa región. En algunas zonas, las expresiones artísticas tradicionales como por ejemplo la pintura o el dibujo han dejado de tener relevancia en su práctica y propuestas, al ceder el paso al desarrollo de medios audiovisuales y su incursión con la música, el cine, la ciencia e inteligencia artificial (3). En Francia como en España, hay pequeñas ciudades y pueblos que se encuentran más habituadas al teatro y danza, por el contrario las ciudades más grandes están enfocadas en las instalaciones de arte urbano y a toda una corriente audiovisual que se mezclan con disciplinas tradicionales siendo cada vez más frecuentes en museos, centros culturales, residencias y laboratorios, respondiendo a la propia dinámica del sitio, tendencias artísticas y políticas culturales. Por ello, si deseamos que nuestro proyecto funcione necesitamos encontrar el espacio adecuado y por esa razón es importante realizar un paneo general antes de poner en marcha la organización de un idea. Cuando se trata de proyectos destinados a sitios muy concretos es necesario tener un respeto a sus habitantes y su cultura local, tu proyecto puede funcionar pero en la gran mayoría de los casos será necesario configurarlo intentando no perder la idea de base. Como director/directora del proyecto es el primer reto al cual te enfrentas y lo ideal es tener una buena dosis de disposición y flexibilidad. El siguiente paso es ubicar toda la información en un mapa conceptual para visualizar sus conexiones y así poder reflexionar las ideas siguiendo la dinámica antes mencionada: preguntas y respuestas sobre el espacio: ¿Cuál es el desarrollo técnico del territorio? ¿Cómo está conectado con la ciudad? Si es un espacio periférico o rural ¿Cómo es el clima en cada estación? ¿Cuál es mi situación geográfico con respecto al sitio elegido? Estoy lejos o cerca ¿Qué oportunidades hay de moverlo hacia otros sitios cercanos? ¿Cuál es la percepción que tengo de él? y sobre nuestro proyecto: ¿Cuáles son las posibilidades de espacios para mi proyecto? ¿Cuál es la fecha ideal para su realización? ¿Domino el idioma, lengua? ¿Qué tanto conozco la dinámica del sitio? ¿Cuáles son los medios de comunicación disponibles? ¿Qué actividades realizan en los centros culturales identificados? ¿Cuáles son los requisitos para entrar a esos espacios? Estas y muchas otras son cuestiones saldrán a la superficie en la medida que se avance la organización y se reflexione sobre cómo llevarlo a cabo. El siguiente paso será crear un DAFO o FODA de tu proyecto. sigue el enlace para leerlo y conectar con estas ideas. Notas: Hans-Georg Gadamer (1900- 2002) Fue un filósofo alemán que se licenció con una tesis doctoral en filosofía que dirigió Martin Heidegger en Friburgo (1922). Para profundizar en su obra https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gadamer.htm Con información de hiru.eus https://www.hiru.eus/es/filosofia/la-hermeneutica-gadamer Value of Values de Maurice Benayoun https://www.vov.art/market-data Uno de los pioneros franceses del arte digital contemporáneo, Value of Values es una experiencia artística que ofrece a cada visitante la posibilidad de crear directamente con su pensamiento. Esta instalación interactiva, en la encrucijada del arte y la neurociencia, le permite generar formas que evolucionan en respuesta a su relación con valores humanos como PODER, DINERO, AMOR, COMPASIÓN, INTELIGENCIA... Equipado con un dispositivo encefalográfico que capta sus ondas cerebrales (auricular EEG), se le invita a dar forma a los conceptos fundadores de la humanidad Bases de datos para Cartografía Arcgis en esta web puedes visualizar diferentes aspectos y compartirlo en HTML, o bien en redes sociales https://www.arcgis.com/apps/Viewer/index.html?appid=a294eaa759194c259ee22dc45b6fcc75 Para Francia Cartes de France https://www.cartes-2-france.com/ Para España Instituto Geográfico Nacional https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia Para México INEGI https://www.inegi.org.mx/default.html

Asociación Hispana de Gestión y Producción Cultural (Association Loi de 1901)

bottom of page