top of page

Economía Naranja: Impulsando el Crecimiento a través de Proyectos Artísticos

Actualizado: 17 ago 2023

En principio, conviene definir a qué se refiere el concepto de Economía Naranja, siendo “aquella relacionada con las industrias que crean, promueven, promocionan o comercializan los bienes, servicios o actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.”1 El término es relativamente nuevo y se retoma en el año 2013 por Buitrago y Duque en “La Economía Naranja. Una oportunidad infinita”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo2.



Portada de la publicación de Buitrago y Duque: La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interaméricano de Desarrollo. (2013)

Sin embargo, es desde antes que se reconoce un potencial económico en la cultura, siendo un ejemplo cuando en 2002 el escritor británico John Howkins explicó el concepto de economía creativa3. La describió como una economía donde las ideas son el factor más importante. Esto conduce a actividades que crean productos, servicios y experiencias innovadoras, que idealmente están protegidos por derechos de propiedad intelectual. Al valorar y salvaguardar estas ideas creativas, se convierten en activos valiosos en la economía, capaces de transformar su entorno.


De esta manera, los proyectos artísticos se han convertido en un motor de la economía naranja de México. No sólo contribuyen a la diversidad cultural del país, sino que también generan ingresos importantes. Desde las bulliciosas calles de la Ciudad de México hasta los ricos pueblos de Oaxaca, los proyectos artísticos están dando nueva vida a las comunidades locales y atrayendo la atención internacional.

Guelaguetza2. Abraham Pacheco (2018).

Un ejemplo de ello sería la producción, comercialización y distribución de artesanías, que en 2021 aportó al país 153, 437 millones de pesos representando el 20.8%4 de la aportación del Sector Cultural, generando trabajos al mismo tiempo que enriquece la herencia cultural del país.


Películas como Roma de Alfonso Cuarón y el cine de oro mexicano, músicos como Lila Downs o la familia Aguilar, celebraciones como la Guelaguetza en el estado de Oaxaca y El Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, por mencionar algunos ejemplos, se convierten en un referente de la región y a su vez contribuyen, a que México sea un país reconocido por su riqueza y diversidad cultural, haciendo de él un destino con gran atractivo turístico.




Pensar a las artesanías, la producción audiovisual, el cine y otras disciplinas no sólo como una valiosa forma de expresión cultural, sino como una fuente importante de ingresos económicos directos e indirectos, al tiempo que construyen y expresan la identidad nacional, permite dimensionar la Economía Naranja como un potencial para crecer y explotar la región desde un recurso poco valorado: la creatividad.

Sin embargo, el camino para aprovechar al máximo el potencial de la economía naranja no está libre de desafíos. El acceso limitado a la financiación, la infraestructura muchas veces inadecuada y la falta de oportunidades de capacitación formal plantean obstáculos para el crecimiento y la sostenibilidad de los proyectos artísticos. Para superar estos obstáculos, el gobierno mexicano y las partes interesadas del sector privado están invirtiendo en iniciativas que apoyan a los artistas, brindan recursos financieros y fomentan la colaboración entre diferentes sectores creativos. Al apoyar el talento local y crear un entorno propicio, México está allanando el camino para una próspera economía naranja.


Así, la profesionalización de la gestión cultural también es una manera de ayudar a superar los obstáculos del sector. De hecho, forma también forma parte de la Economía Naranja, aportando un 4.9%5 del PIB del Sector Cultural. Actividades como la sistematización de los procesos6, la regularización en trámites y el compartir los saberes entre creativos permitiría que los mismos puedan superar las trabas y dificultades con mayor facilidad. Las ideas y el capital intelectual servirían para gestar y realizar más ideas, generando con ello un círculo virtuoso.


Pese a sus difucultades mencionadas, la economía naranja de México es un testimonio del poder transformador de los proyectos artísticos. Como muestra, tan solo para el 2019 en el país el sector aportaba un 3.3% del PIB en el país7. Al adoptar e invertir en sus industrias culturales, el país no solo está impulsando el crecimiento económico, sino también fomentando la cohesión social y preservando su rico patrimonio cultural.


 


Citas y fuentes

1. Barragan C., Jose N., and F. Grace González. “El Emprendedurismo En Una Economía Naranja. Contextualización Empírica Internacional.” Revista Daena: International Journal of Good Conscience 15, no. 1 (May 2020): 119–26.

2. Buitrago, Felipe, y Iván Duque. La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. (2013).

3. Timarán Rivera, Ana Patricia, Ramón Ortega Enríquez, and María Cristina Ascuntar Rivera. 2022. “El Emprendimiento Cultural Y Su Relación Con Los Nuevos Escenarios Económicos Y Sociales.” Tendencias: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 23 (2): 220–45. doi:10.22267/rtend.222302.207.

4. Duarte-Delgado, Hernando. “El Desarrollo de Las Empresas Culturales Analizado Desde Sus Componentes Organizacionales.” Desarrollo Gerencial 12, no. 2 (July 2020): 1–25. doi:10.17081/dege.12.2.3879.

5. Moreno Toscano, Guadaluoe. “¿Es Rentable Invertir En La Economía Naranja?” Revista Istmo, no. 360 (February 2019): 34–38.


Imágenes

1. Portada de la publicación de Buitrago y Duque: La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. (2013) https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf

2. Abraham Pacheco. Guelaguetza2 (2018). Fotografía digital a color. Recuperada del sitio Pexels https://www.pexels.com/es-es/foto/guelaguetza2-12116378


Bibliografía

- Arriaga Navarrete, Rosalinda, and Claudia Rocío González Pérez. “Efectos Económicos Del Sector Cultural En México.” Análisis Económico 31, no. 77 (May 2016): 219–46.

- Barragan C., Jose N., and F. Grace González. “El Emprendedurismo En Una Economía Naranja. Contextualización Empírica Internacional.” Revista Daena: International Journal of Good Conscience 15, no. 1 (May 2020): 119–26.

- Buitrago, Felipe, y Iván Duque. La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. (2013) https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf

- Durán Salvatierra, Sylvie. 2021. “Gestión Cultural: Aprender y Desaprender Para Potenciar La Cultura.” Periférica Internacional. Revista Para El Análisis de La Cultura y El Territorio 22 (December): 359–67. doi:10.25267/periferica.2021.i22.31.

- González B., Annayeskha G. “Economía Del Siglo XXI: Economía Naranja.” Revista de Ciencias Sociales (13159518) 26, no. 4 (October 2020): 450–64.

- Moreno Toscano, Guadaluoe. “¿Es Rentable Invertir En La Economía Naranja?” Revista Istmo, no. 360 (February 2019): 34–38.

- Timarán Rivera, Ana Patricia, Ramón Ortega Enríquez, and María Cristina Ascuntar Rivera. 2022. “El Emprendimiento Cultural Y Su Relación Con Los Nuevos Escenarios Económicos Y Sociales.” Tendencias: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 23 (2): 220–45. doi:10.22267/rtend.222302.207.







58 visualizaciones0 comentarios

Asociación Hispana de Gestión y Producción Cultural (Association Loi de 1901)

bottom of page