Temps fugaç / Temps aprecari
Exposición colectiva de videoarte y mapping / Ciclo 2020/2
Esta exposición se concibe en una mañana de agosto, tras contemplar el espacio del bosque que colinda entre el establo y la montaña.
Surge de una magia humana noble contenida quizá, en la fantasía del recuerdo de otro tiempo, y lanzado al viento bajo el cobijo del silencio, el verde y la profundidad del espacio construido por los árboles. No es un escape, es un anhelo de integrarse a lo que no seremos nunca: piedra, tronco, aire, luz, hojas, microorganismos de humedad, aunque quizá lo fuimos hace centenares de siglos.
-Hola, aquí estoy, he vuelto- bienvenida sea esta una nueva forma de descubrirse sobre algo que siempre ha existido, en una dicha de proyección lumínica que sirve de ventana para nuestra vida interna.
¿Porqué no regresamos antes?
Es un buen cuestionamiento existencial que hoy nos da razones para valorar aspectos que en otras épocas artísticas siempre estuvo presente, en el que ante todo la materialidad externa (la obra) ha sido estudiada, aislada del espacio donde se concibió. Este tiempo es una buena oportunidad para llenar ese vacío de fondo que dejó la vida cotidiana citadina y el bloque blanco de la galería.
Toda pieza de video aspiró una bocanada de aire fresco sobre el espacio libre, rescatando una buena parte del sentimiento profundo que la contiene emanado sin esfuerzo, "forma pura a priori de la sensibilidad y que trata de efecto" cito a Kant porque para él, espacio y tiempo son un armazón de estructura que posibilita la experiencia. Es decir, son medidas espaciales incluso para la cuantificación de cualidades. Pero no todo es idealismo, hay una cuestión de realidad tangible y material que también se estudia ya, sobre la transformación del arte en la naturaleza así como de su propio discurso.
Espero que la fantasía de esta experiencia siembre la curiosidad para seguir transitando por caminos de aquellos que nos antecedieron, en una búsqueda de motivos para crear siendo éstos, parte de una totalidad de vida.
Activación Silente
Créditos de video Producción y Registro Mariana Rey M. Postproducción y etalonaje Quetzalcóatl Castillo
Premisas
En Noviembre de 2019 el foco de atención se centraba en la expectación del crecimiento exponencial, de un virus que se expandía irremediablemente por las fronteras de China. Nadie se imaginó que un año después, estaríamos escribiendo uno de los episodios más dramáticos del siglo, que afectaría las relaciones de intercambio, la rutina inserta en un tiempo elevado, quizá, hasta sus últimas consecuencias asentado en la aceleración y los avances técnicos. Una vez más, contemplamos atónitos las consecuencias de la fragilidad y el descuido, expresados en un bicho microscópico que ha terminado con una forma que parecía ser un viaje sin retorno, a la conciencia de las formas esenciales de vida que ya no son un secreto ni una deducción de un tal vez, en una suerte de intuición natural nuestras generaciones pasadas lo sabían y ahora, esa voz que se manifestaba a gritos en convenciones sobre el clima y el consumo, sumado a los anhelos profundos de cambio, se han convertido en una realidad literal que pide el sacrificio de una aparente libertad, para recordamos que la vida existente fuera de nuestras casas, no estaba tan completa como se creía.
***
Este proyecto surge en la experiencia de la vida neorrural que coincide con el confinamiento de la pandemia por el COVID-19. El espacio, antigua sede de Rizomarte, es un mas ubicado en los límites de la ciudad de Barcelona y catalogado como Bien de Interés de Cultural por la Generalitat de Catalunya.
El recorrido por el interior, que se vuelve ciudad-casa influyen en la necesidad de dar continuidad a una actividad cultural vinculada desde hace 3 años entre México y España. Tras la recién activada colaboración entre el programa curatorial Purísima Arte Contemporáneo, da como resultado la configuración de una idea que germina una mañana entre las actividades normales de la cotidianidad del campo; dando de comer a las gallinas.
La visión se proyecta inicialmente entre los árboles que colindan el mas y la montaña, luego viró entre los espacios amplios y curiosidades arquitectónicas del interior de la masia que data del siglo XV y es restaurada en diferentes tiempos. En el acto, se confía al programa curatorial participar en este proyecto con la tarea de búsqueda y selección de artistas para ubicarlos en los sitios elegidos previamente por Mariana Rey. La labor de Zael von Mazon, curador de la muestra, fue crear el discurso y trabajar con los artistas mano a mano para dar sentido a obras ya existentes y realizadas exprofeso, para así contribuir a la potencialización y embellecimiento de éstas, proyectadas sobre la arquitectura y la naturaleza.
Expografía
Pruebas con artistas y equipo creativo
España- México- Chile
Tras la recepción de las obras comenzaron las pruebas y siguiendo la dinámica de esta pandemia, todo se gestionó a distancia. Con cada artista se personalizó su proyección y junto a Zael von Mazon y Aldebarán Solares ubicados en México, se aportaron ideas y conocimientos técnicos probando a diferentes horas del día (amanecer, atardecer, media tarde y media noche) para evaluar la luz y luminosidad de cada video.
Este proceso fue muy interesante porque cada pieza respondía de una manera particular al contacto con las superficies irregulares, principalmente piedra, ya que por su color, pintaba el video resaltándolo o eliminando por completo su visibilidad. Parte de las pruebas incluyó el sonido, fue fascinante el eco, el crujir de las ramas y tronar de las hojas. Por entonces era otoño, el viento arreciaba por las tardes y comenzaban las heladas nocturnas. En todas las pruebas el viento y los pájaros fueron los protagonistas del registro, no había que hacer nada contra ellos, sorprendían por su continuidad hasta bien entrada la noche. Técnicamente podría haber parecido error, pero aquí eran, estaban para quedarse con el sonido del video y el eco del lugar. El olor a humedad, a viejo, a vacío, a generaciones extintas, a polvo. Nadie antes había amenazado la tranquilidad de esta capilla desde 1825, o gritando con notas musicales hacia el fondo de la cueva, fuera de refugio o huida, lo cierto es que es antiquísima. Algunos videos contenían factores naturales, fuego, viento, lluvia ¿Dónde estaba yo? la transportación era exquisita, luego de cada prueba me sentía adormecida, en cada proyección vivía la anhelada experiencia estética.
La exposición híbrida se transmitió vía instagram en los perfiles de los colaboradores. El acto previo a la inauguración se realizó el día 21 en redes de Rizomarte y del 22 al 26 de octubre desde Barcelona cedida al perfil de Purísima Arte Contemporáneo en México. Al cierre de la exposición el equipo de Taller Transversal Mx conforma "Diálogos" con Brenda Granados, sesiones de entrevistas con algunos artistas y realizadores del proyecto.
Artistas Exponentes
México /Chile /Polonia
Poética de espacios
por Zael von Mazon / Curador
Torre Medieval
En la torre como hito de la masía, inicia Estefanía Pecero cuestionando la indisolubilidad de la imagen generativa sobre la materialidad del soporte por medio de una reflexión lingüística, afectiva y espacial en torno a lo pandémico. Alfredo Esparza Cárdenas dialoga directamente con la verticalidad del objeto arquitectónico al revertir el tiempo en el acto de immolación como crítica a las dinámicas nocivas y normalizadas en la sociedad durante los últimos tiempos. Rocío Cerón habita los muros de la masía desde la distancia usando la poética transmedial para resaltar sus zonas fenoménicas resonando con aquello intangible en la poética del espacio.
Capilla
La capilla se abre a una serie de extractos visuales que jugando con la idea de lo sacro, son camuflajes de aspectos antitéticos que profanan y discrepan la función original del recinto. Reflexionando a partir del confinamiento dentro de interfaces donde la realidad es luz y los espacios, volúmenes de luz, el colectivo Háptō problematiza que quizá la arquitectura pueda construirse con el movimiento corporal y los rituales del habitante, en una suerte de criogenia que se reanima solo con la mirada del espectador. Siguiendo con ese referencial a la realidad como pregunta que aparece en la memoria de nuestra retina, Fabiola Torres-Alzaga evidencia la ficción detrás de la construcción escénica de un objeto flotante, desmontando el dogma inherente al espacio como alusión a la ambigüedad de lo virtual a través de las pantallas. En esa misma línea, Aldebarán Solares combina al mismo tiempo espiritualidad y degradación, interviniendo un altar genera una imagen reactiva que es la metáfora de una corporalidad arruinada o arrasada en una suerte de gesto iconoclasta pero que sonoramente propicia un estado meditativo e incorpóreo encaminado al arrobamiento. Caso similar ocurre con la pieza de Elizabeth Casasola, que optando por la acción contemplativa y el resaltar la estética del error en la imagen-movimiento, hace una alegoría a la cualidad del “tiempo congelado / pausado”, intersticio entre los pensamientos pictórico y fotográfico que termina por dar un carácter onírico a la distancia entre realidad y distopía.
Cueva
La penumbra dentro de la cueva es rehabitada desde dos visiones distintas sobre su historia: la primera, propuesta por Proyector Iluminacja, hace énfasis en dialogar con el material pétreo; dando así una co-presencia y narrativa a la piedra como acumulación de estratos memoriales en una suerte de archivo geológico. La segunda, de Néstor Jiménez, toma la narrativa de su vida personal partiendo desde una situación familiar y otorgando una carga afectiva y emocional en torno a la enfermedad e incertidumbre, dialogando con las reminiscencias de lo vivido por quienes utilizaron el túnel de vía de escape durante la Guerra Civil Española.
Huerto
El huerto remite a acciones corporales que sobrevivien más allá de lo primitivo, encubriendo y adaptándose a los ritmos actuales. Mediante el caminar como acto de comprensión espacial, Perla Ramos cuestiona el reconocer (se) en un territorio liminal que fluctúa entre la sensopercepción y la construcción de un espacio común, abriendo un diálogo entre dos contextos lejanos pero unidos a través de la intersubjetividad. Del nomadismo al sedentarismo, Valentina Maldonado realiza una apología a la nobleza de la siembra y cosecha del campo, mostrando su desvirtualización al emplear el color verde como tautología de los mecanismos políticos y económicos utilizados por los monopolios para simplificar y controlar dichos recursos naturales. Como si fueran “bruixes” centelleantes que habitan los bosques según el folclore catalán, la pieza de Alfredo De Stefano invita a alzar la mirada al cielo y recordar observar las estrellas, un acto simple pero potente, para reencontrarse unx mismx ante la fragilidad del presente.
Ático
El ático es donde culmina esta muestra. Arkadiuzs Sylwestrowicz discurre sobre las diversas interpretaciones que puede tener una misma narrativa fílmica al ser condensada por dos temporalidades concretas, acentuando su interés por la resistencia de la imagen al tiempo. Roberto Camargo retoma la cosmogonía prehispánica en torno a una planta medicinal y su relación ritualística con la naturaleza, para insertarla en un contexto ajeno. Malitzin Cortes genera una peregrinación transmedial a través de una cartografía audiovisual construida con recuerdos ajenos que ha recuperado por el paraje indómito de la web, ahora inmersos en un nexo entrópico y memorial.
Reflexiones post- experiencia
por Mariana Rey M. / Dirección Rizomarte
Los objetivos planteados en el Libro Verde de la Unión Europea se enfocan entre otras cosas, en habitar comunidades para reactivar mediante el comercio local la economía que es el punto más importante para garantizar la permanencia de ciertos grupos. Principalmente se trata de emprender proyectos que puedan re-tejer los lazos existentes y sean capaces de estirarse lo suficiente, como para atraer a otros agentes que contribuyan a la reactivación de entorno rural mediando los campos de acción es el cultural, pues es ya bien sabido que fortalece la dimensión colectiva y genera una coexistencia bastante interesante que va más allá de la planificación estratégica y la teoría académica, es decir, el conocimiento exportado de la ciudades se pone a prueba lo suficiente para abrir debates transversales con todas las áreas, pues a diferencia de la ciudad hay un elemento que hace toda la diferencia: la naturaleza salvaje, libre y sin control a ciertas distancias, revuelta, espléndida, sujeta a la temporalidad de las estaciones del año, del sol, de la luna plena, de la lluvia y la nieve, la neblina, el viento.
Con ello la primera gran necesidad es el conocimiento sobre la utilización del tiempo, dimensionar en los días cuánto requieren las tareas de la casa, el cuidado de los animales así como del espacio que habitan, es decir, tareas que garantizan la soberanía alimentaria y a partir de este conocimiento, se dispone del tiempo para pensar en la gestión de un proyecto cultural. Lucas Fernandez (2020) escribe sobre Fran Quiroga comisario de arte contemporáneo y creador del proyecto “Naturalizarte” (Teruel), en el que realizó un ejercicio empírico para conocer el tiempo invertido en la cotidianidad y lo comparó con la ganadería extensiva, que pone al centro el desarrollo de la vida en sus tiempos naturales e incluye al ser humano en la biosfera con sus sistemas específicos, que deben ser tomados en cuenta a la hora de gestionar. Este modelo cuestiona el progreso, la escala productiva, hiperespecialización y eficiencia para pensar en sus impactos que tiene sobre el espacio. Incluye la trashumancia, actividad milenaria en la que el pastor sale a las montañas en busca de espacios para el pastoreo del ganado y que no tienen dependencia del alimento servido directamente en las casitas de éstos.
Para Fran Quiroga 2017
“La actividad campesina modela la percepción que se tiene del mundo a través de su relación con la tierra. Este “sentipensar” escapa a los medios de comunicación, academias y las propias instituciones culturales y artísticas que no han sido capaces de comprender todo lo que acontece en el medio rural.”
La mediación cultural en un espacio como este plantea parte de la razón de ser del arte material, es decir, una obra ya hecha se transforma cuando se pone al contacto con la naturaleza dadas sus virtudes armónicas con la actividad humana, que ejecuta recursos técnicos pero al aire libre lo despoja de su tecnicidad pura.
Algo pasa, ya no es sólo un video proyectado, se dimensiona a la experiencia inmersiva pues el medio soporta el sentido simbólico que tanto busca contener el arte en cada creación, posee toda la magia y adhesión colectiva que pasa de la mente a las sensaciones corporales netas. Hay una experiencia estética que inicia desde que se toma el trayecto hacia el lugar, pues se debe salir obligatoriamente de la ciudad para transitar campos y bosques, en una sorpresa de vistas que a cada kilómetro se miran. Los lugares rurales huelen a leña y pasto abonado, a polvo y animales de corral. El recorrido hacia el interior del sitio prepara al visitante y lo absorbe sin pedirle esfuerzos, todo está listo para la contemplación sin ruido.
Las teorías y críticas sobre el sentido del arte como instrumento de enseñanza y aprendizaje, cobran sentido en el espacio donde se convive con el alterante cambio del tiempo, sujeto a su temporalidad necesaria e infinita pero invisible para el que habita en la ciudad.
Y de ahí, que la educación en estos entorno suelen ser de lo más didácticas y transformadoras, pues el vínculo existencial con el territorio rural/ natural revive y restituye una y otra vez el paradigma cultural sobre cómo estar en él y hacer las lecturas de un mundo que no es nuevo, que siempre ha existido y que hoy, vuelve a ser el foco de atención gracias a estos intercambios que fomentan la experimentación y dan aparición a lo original, inédito y la bien anhelada innovación.
Equipo creativo
Créditos de exposición
Mariana Rey M.
Dirección y Coordinación de Rizomarte
* Producción en sede:
Montaje y Registro audiovisual
* Producción de "Activación Silente" y videos finales para catálogo
* Idea Original y creación de postales como catálogo impreso
Emmanuel Rodríguez Mazón
Coordinador de exposiciones en Purísima Arte Contemporáneo /
Co-Director en Taller Transversal Mx
* Curador
* Gestor de artistas
* Diseño de cartelería
* Diseño editorial de folio digital de exposición
Aldebarán Solares
Director y Comisario del Programa Curatorial Purísima Arte Contemporáneo
* Gestión de Artistas
* Edición de videos en la transmisión de la muestra para IGTV
Brenda Granados Segovia
* Conductora en "Diálogos" con Artistas y Gestores
* Diseño editorial de folio digital de exposición
Artista Sonora en "SANA Resonancia" / Taller Transversal Mx
Mauricio García Ramírez
Patrocinador de postales como catálogo
Otixe
Quetzalcóatl Castillo
Prisma Triangular Films
*Post- producción de video y audio en "Activación Silente" y videos finales para catálogo
Agradecimientos Especiales
Sofía Olascoaga, Julieta Giménez Cacho García, Nicol Figueroa Rendón, Jo Trujillo, Antonio Lezama Meneses, Maricarmen Aburto, Álvaro Inzúa, Barbara Hernandez, Mayté Valencia. Miembros de Taller Transversal: César Jesús Acevedo Rojas, Aarton Duran y nuestro SS Pablo Gallegos Campos, Yann Bultez, Berenice Pardo, J. C., Alejandro Escoto, Pilar Solares, Laura Herrera Teista y Gabriela Mazón Figueroa.