top of page

Resultados de la búsqueda

142 elementos encontrados para ""

  • Convocatoria Je rêve, encuentro latino de las artes escénicas, Lyon 2024

    La compañía de artes escénicas feyentün y la asociación de gestión y producción cultural rizomarte convocan la primera versión "Je Rêve. Encuentro latino de artes escénicas 2024". Este encuentro busca facilitar el intercambio de las expresiones artísticas escénicas que convergen en latinoamérica y están presentes en Francia. Dirigido a: compañías de circo, teatro, danza, marionetas e interdisciplinario! ¿Cómo participar? Podrán participar compañías de artes escénicas y artistas latinoamericanos que viven en Francia. Dos modalidades: *Obra, performaces o unipersonal *Taller formativo de arte escénico. Antes de enviar tu postulación recuerda leer las bases y apuntar las fechas para asegurar tu participación. Bases y formulario de inscripción disponibles en el enlace https://cutt.ly/1Bases_Encuentrolatino2024 *Inscripción a proyectos de artes escénicas: https://forms.gle/inBE2KQkNkJRWdUi7 *Inscripción para impartir un taller: https://forms.gle/2peWQErMrQDA3ZUC7 Información y dudas al mail: rencontrelatine@gmail.com

  • ¿Por qué una incubadora para la Gestión Cultural?

    ¿Por qué una incubadora? ¿Cómo una incubadora pasó de ser una máquina generadora de vida a un espacio atemporal, libre de colocación geográfica y con libertad creativa? ¿Por qué la gestión cultural necesita un espacio de creación? Cuando se piensa en una incubadora quizá nuestro pensamiento se remite a los bebés prematuros que necesitan condiciones especiales para terminar de desarrollarse y estar listos para enfrentar su vida fuera del hospital, lo mismo pasa en microbiología, se trata de un espacio cerrado con temperatura y humedad ideal para favorecer el nacimiento de microorganismos. La característica de ambas, es que a pesar de ser un espacio cerrado, cuenta con el ambiente necesario para que suceda la transformación. Los últimos 10 años han sido marcados por la transición definitiva de la vida offline a la online, no debatiremos si es bueno o malo, tan sólo nos enfocaremos en que es nuestra realidad actual y a partir de ello, reforzamos la idea de que es la clave para el intercambio. Afortunadamente la profesión de la gestión cultural aún no se automatiza y por lo tanto no puede prescindir de la presencia humana, al menos no todavía. Esta presencia es la que nos impulsa en este año, compartir lo que sistemáticamente estamos realizando como Asociación desde el año 2017. Durante todos estos años el intercambio artístico se ha dado de una manera espontánea, y de forma no tan consciente, comenzamos a sentar las bases de conexión entre artistas mexicanos y espacios ubicados en España y Francia. Nuestro objetivo siempre ha sido unir  artistas con gestores culturales y ser un escalón profesional para impulsar la trayectoria personal, al tiempo que los integramos al circuito institucional oficial, porque sí, hay un punto en la vida de todo profesional donde necesita tocar puertas en los grandes espacios. Explorar la red de profesionales independientes es la que nos impulsa más tarde, a formalizar procesos con la finalidad de alcanzar otras esferas y llevar hasta ahí proyectos que surgen de manera individual y en incubadoras urbanas, es decir, espacios citadinos que ofrecen condiciones especiales y dan forma a ideas que logran escalar en el tiempo, o bien, desaparecen porque encuentran una finalidad distinta. En cualquier caso, creemos que la experiencia de internacionalización marca un antes y un después en la vida de todo productor cultural. La incubadora ha sido concebida como un círculo, inspirada en la idea de Gaston Bachelard cuando escribe: La vie est probablement ronde. Filosóficamente es un ciclo eterno de incesantes repeticiones, una visión cíclica sin punto de partida capaz de envolver y proteger, creando así un edén interno fértil que invita a la concentración. Representa un espacio de pensamiento y reflexión para desmontar ideas preconcebidas e imaginar un mundo invisible fuera de nuestro alcance. ¿Cómo crearemos algo sin conocerlo? Probablemente aquí tendremos que dejarnos llevar por la imaginación y lecturas audaces, para replantearnos todo lo que hemos dado por sentado. Por lo tanto, proponemos con esta convocatoria explorar los detalles y convertir la experiencia de la Gestión Cultural en un nicho de aprendizaje colectivo, donde a pesar de no conocernos, otorguemos un sitio a ese desconocido y trabajemos en el silencio de nuestros pensamientos. Activa-Rizomarte es una iniciativa que navegó por años en idea y gracias al contacto con estudiantes, toma forma este año con la intención de que se convierta en un proyecto anual que impulse la Gestión Cultural, y asuma la responsabilidad de promover la cultura mexicana en el extranjero. Participa en esta experiencia, recibimos proyectos del 20 de febrero al 30 de marzo 2024 CONVOCATORIA https://cutt.ly/twBvSgue

  • El consumo turístico posiciona a México en FITUR 2025

    “El turismo trae progreso. Al ser uno de los sectores preponderantes de la economía mundial, encierra el poder inmenso de tener puentes entre culturas, generar nuevas oportunidades y promover el desarrollo sostenible”. António Guterres Secretario General de la ONU Desde hace un par de años, en una asignatura de la carrera Arte y Patrimonio Cultural, me cuestionaba las afectaciones que puede traer consigo el turismo en el patrimonio tangible; siendo México el octavo país más visitado en el mundo, donde han sido declarados varios sitios y tradiciones como Patrimonio de la Humanidad y obviamente, radicando en él; me surgían preguntas como: ¿De qué manera se preserva la biodiversidad? ¿Qué impacto tiene en las personas que viven en el lugar? ¿Cómo mantiene su esencia cada pueblo mágico, cada pieza arqueológica, cada inmueble? ¿Se imponen ciertas actividades para el consumo al grado de perder su entidad? Por otro lado, como seres sociales, a cada individuo le resulta placentero salir de su cotidianidad: viajar, conocer, distraerse, aprender, etc. O por el contrario prefieren crear, compartir, darse a conocer y difundir con otras personas sus tradiciones, su cultura. Y para que exista este fenómeno socio-cultural es necesario un desplazamiento geográfico. Es importante entender que el turismo ha evolucionado con el paso del tiempo. De la antigüedad a la actualidad se ha visualizado un progreso constante: de barcos pasamos a aviones, de generar rutas de comercio a realizar viajes en una búsqueda de nuevos lugares, negocios, religión, deporte, educación. El turismo es una parte fundamental para muchos ámbitos y soporte de la economía a nivel mundial. Por ello, no es algo que se deba erradicar espontáneamente, ya que las afectaciones serían aún mayores. Dicho esto, considero apropiado identificar en este escrito, los beneficios que contribuye el turismo: ¿Cómo se genera un balance? ¿De qué manera se preserva el Patrimonio? La organización principal a nivel mundial, es la OMT que justo este año 2024 renueva su nombre a ONU Turismo, con sede en Madrid, España; la cual tiene como propósito maximizar la contribución socioeconómica del turismo y minimizar los posibles impactos negativos que pudiera tener. Actualmente su punto de mira es el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); que es un plan de acción que favorece la prosperidad del planeta. A su vez, se encuentra el Consejo Mundial de Turismo y Viajes, con sede en Londres, Inglaterra. Dentro de sus actividades se incluye la organización de reuniones globales e investigaciones del impacto económico y social en ambas industrias; dichas investigaciones son publicadas en la revista Forbes y Bloomberg News. Ahora bien, a nivel Nacional, la actividad turística en México se rige por un soporte jurídico que tiene como función regular bajo términos legales de la constitución mexicana. Estas vertientes se apoyan en distintos organismos y leyes gubernamentales para hacer cumplir sus estatutos, y que dentro de estas normativas se promueva un equilibrio y responsabilidad ambiental, así como un cuidado a las zonas arqueológicas y monumentales, sin dejar de lado la protección al mismo turista y consumidor. El impacto turístico que gestiona México a nivel internacional ha generado un buen posicionamiento, ya que será en el año 2025 el país socio de FITUR, un evento anual llevado a cabo en el espacio IFEMA de la ciudad de Madrid, en él, se realiza un punto de encuentro global para profesionales del turismo; es la feria líder de los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica, también contribuye a impulsar distintos sectores dentro de la sociedad ampliando el panorama turístico, haciéndolo diverso, incluyente y sostenible. La Feria Internacional de Turismo, no solo tiene un peso simbólico, sino que también marca una unión histórica con ASETUR (Unión de Secretarios de Turismo de México A.C.) donde el protagonismo se lo lleva nuestro país. Por ello, José Vicente de los Mozos, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID; Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo del Gobierno de México y Juan Enrique Suarez, Presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México; se alebrestan por el acontecimiento, ya que es una oportunidad de poner en alto la riqueza patrimonial, gastronómica y artística que permea en cada Estado de nuestro querido México, no sin antes mencionar que es un parte aguas para proyectar y promocionar al mundo el potencial turístico en sus destinos, destacar y seguir trabajando en temas de sustentabilidad, conexiones y cuidado ambiental. Esta alianza es un punto de partida que genera beneficios en el ámbito publicitario y monetario del país: a pesar de que la inversión se estima alrededor de 19 millones de pesos, los gastos se distribuirán entre autoridades de Ecuador, Corea del Sur, India, República Dominicana y Argentina. Por ende, como lo menciona la secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman: - Hay que “quitarse de la cabeza” que la promoción turística es un gasto, porque es una inversión en una actividad que genera empleos al país y beneficios a la economía. Finalmente, considero que el consumo cultural está en constante avance y desarrollo. Retomando mis cuestionamientos al inicio de este artículo; el impacto que tiene el turismo, por un lado, en los inmuebles y piezas arqueológicas/ artísticas, da pie a realizar un mantenimiento mediante restauradores, arqueólogos y  personal especializado en el ámbito, bajo instituciones como el INHA, INBA o espacios Independientes, claro, todo en torno la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueologicos, Artisticos e Históricos. Por otro lado, en los pueblos mágicos, el turismo es benéfico para la mayor parte de los residentes, debido a que el sustento proviene de la mercantilización. Un ejemplo de ello lo pude constatar en mi visita a Taxco de Alarcón, donde comerciantes me platicaban que el trabajo que sustenta a todo el Pueblo es la venta de plata; si baja el turismo, sus ventas disminuyen por ende no pueden contratar otros oficios para su beneficio personal como la carpintería, cerrajeros, albañiles, entre otros, quedan en pausa hasta que aumente la llegada de extranjeros. Así mismo, el turismo es parte de su entidad, no la pierden, se modifica para sus bienes y comparten con ‘el otro’ su historia, sus creencias y antepasados, creando lazos de socialización. Dicho esto, será interesante visualizar los beneficios, a través de las estrategías internacionales, que depara la unión de FUTUR con ASETUR para cada Estado de la República y las riquezas que lo permean. ¡Pronto lo descubriremos! REFERENCIAS: DE INFORMACIÓN: UNWTO. https://www.unwto.org/es https://www.unwto.org/es/acerca-de-la-organizacion-mundial-turismo https://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/9_Turismo.htm https://onda15.es/noticias/mexico-sera-el-pais-socio-de-fitur-en-2025-123 DE IMÁGENES: António Gueterres. Secretario General de las Naciones Unidas. XL Semanal. El correo. 2021. Recuperado de: https://www.elcorreo.com/xlsemanal/personajes/antonio-guterres-crisis-onu-secretario-general-futuro-cambio-climatico.html https://www.ifema.es/fitur

  • Cápsula de consejos museográficos: Introducción

    ¿Cómo la museografía puede ser herramienta para los Gestores Culturales? Siempre es aconsejable tener expertos en todas las áreas de un proyecto, particularmente en aquellos que tratan con objetos tan únicos y variados como suelen ser las obras de arte. Sin embargo, es verdad que las circunstancias de producción de cada proyecto varían y no siempre es posible contar con un experto para todas las etapas del mismo. Es ahí donde entra la versatilidad de los gestores culturales para encontrar soluciones a las necesidades emergentes utilizando las herramientas disponibles de varias disciplinas. Por ello, los gestores culturales con conocimientos sólidos en museografía podrían poseer una ventaja significativa en la creación, gestión y promoción de instituciones culturales. Algunos beneficios de tener conocimientos en museografía van desde utilizar mejor el espacio y recursos, ayudar a la conservación del patrimonio artístico (obras y espacios), realizar exposiciones más agradables y accesibles para el visitante, comunicar mejor todo el trabajo conceptual de la exposición y de la obra, entre otros. La intención de compartir estos tips es facilitar el trabajo de los gestores de manera que también se mejoren las prácticas de montaje, conservación, planeación y exposición. Si bien, como hemos mencionado, la profesionalización y especialización es una meta en el campo, reconocemos que la diversidad de proyectos y circunstancias de creación y producción a la que se enfrentan los gestores es particularmente retadora. Por ello, el conocer de otras prácticas y disciplinas también contribuye a la profesionalización del campo, aumentando la calidad de las muestras, exposiciones y de las prácticas artísticas. Como menciona Jaime Cerón: “Hablar de prácticas artísticas es reconocer que las concepciones determinantes que delimitan la actividad artística no emergen indispensablemente de la dimensión de la creación, sino también de las demás dimensiones del campo, y de los profesionales que en ellas actúan.” 1. Por ello, este es el blog introductorio de una serie de cápsulas, donde exploraremos temas relacionados con la planificación, diseño y ejecución de exposiciones. Abordaremos algunas nociones básicas de buenas prácticas y compartiremos consejos útiles fundamentados en fuentes disponibles para su consulta. Desde la disposición de obras de arte hasta la integración de tecnología, queremos ofrecerles recursos útiles para enfrentar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades en la gestión cultural. Citas y fuentes 1.- Cerón, Jaime. “Cosas que ocurren cuando las prácticas artísticas circulan”. Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las Artes Visuales. Ministerio de Cultura de Colombia, 2012, 13. Imágenes 1.- Büşranur Aydın, Sin Titulo (2022) Fotografía digital a color. Recuperada del sitio Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-arte-mujer-pintura-12466214/ 2.-  Darya Sannikova. Hombre Y Mujer De Pie Junto A La Foto De La Mujer Dentro De La Habitación De Cristal (2019) Fotografía digital a color. Recuperada del sitio Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-y-mujer-de-pie-junto-a-la-foto-de-la-mujer-dentro-de-la-habitacion-de-cristal-2927572/

  • ¿Qué es la puesta en valor del patrimonio? Ejemplos de conservación al estilo francés.

    Una cuestión fundamental a comprender en los estudios de Gestión Cultural es el concepto llamado “puesta en valor del patrimonio cultural”. Esta labor es algo que se logra con el tiempo, con el trabajo de muchas personas y generalmente puede ser visible en monumentos arquitectónicos. ¿Pero de qué hablamos, cuando nos referimos a poner en valor? En primer lugar, para que esta situación sea posible, deben coexistir ciudadanos involucrados a un nivel profundo, con una clara convicción de que el espacio les pertenece por una situación familiar, identitaria e histórica, donde entienden la importancia de interactuar con sus recursos. A partir de ello, surgen especialistas interesados en realizar estudios urbanísticos, naturales, históricos, lingüísticos, artísticos, etc. para conectar el monumento con su lugar de emplazamiento y después con su comunidad local. Naturalmente, no podemos dejar de pensar en un futuro, en las personas que podrían acceder al sitio para descubrir todo lo que tiene que ofrecer. Lo que quizá comienza con una preocupación de conservación, se convierte en un hallazgo excepcional de conexiones, dando paso a la creación de grupos de investigación que luego pueden alcanzar niveles gubernamentales locales. Un aspecto importante de la puesta en valor consiste en su vinculación con la economía y las políticas públicas, pues son éstas las que permitirán su conservación y acceso a través de la demarcación, protección del suelo, señalización y apertura de vías terrestres. La ausencia de transporte o vías de comunicación adecuadas, puede influir de manera directa en el fracaso de proyectos principalmente rurales, porque no cuentan con una infraestructura que permita su conexión con la gente, la ciudad o mínimamente con otros pueblos cercanos. Sin embargo, aunque las carreteras existan hay otra cuestión, el interés público por conocer sus orígenes. En Francia, sorprende el interés que posee la población por descubrir sitios en pleno derrumbe, grutas, fortalezas o bosques. A pesar de la distancia, o su ubicación literalmente entre la nada, el visitante se sorprenderá de la adecuación que tiene el sitio, lo bien señalizado que ésta y los múltiples servicios que ofrece, por ejemplo: El castillo Picquigny data del año 632 y resulta, que el linaje del Señor Picquigny, participa en la creación de la orden de los Templarios, sí, aquella orden histórica: “fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista (principalmente desde la ciudad portuaria de Jaffa). La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny.” (1) La información recabada, transforma este castillo en un sitio de interés histórico adhiriéndose así a una larga lista de sitios por descubrir, en el corazón de la Francia profunda. Una forma de ejecutar su puesta en valor, tiene que ver con su capacidad de enlazarse a nivel estatal y civil. Pero esto sólo es posible si se es consciente de dónde radica su valor. En abril de 2015, la gestión del recinto del castillo de Picquigny se confió a A.R.Ch.E. (Association de Restauration du Château d'Eaucourt). Y gracias al evento nacional, La noche de los Castillos (Nuit des chateaux)  cada año los franceses pueden conocer y acceder a los Castillos que normalmente están cerrados, son propiedad privada o bien, se utilizan para eventos privados. Otro ejemplo de puesta en valor es la Basílica Notre-Dame de Fourvière, este sitio religioso se ha convertido en un hito moderno de la ciudad de Lyon, y es una parada obligada para sus habitantes, nuevos residentes y turistas. Su sitio web posee un mapa completo de su historia, actividades, servicios, accesos, voluntarios, su billetera en línea, y acceso a la compra de souvenirs. Sorprende porque es un sitio religioso donde se pensaría que su valor intrínseco ya ha sido dado, pero a pesar de ello, explota hasta niveles máximos su patrimonio. Y honestamente no molesta, al contrario, la campaña por su conservación es activa en todos su contexto, y es evidente que no es administrado por personas religiosas, sino por gente que tiene una visión turística completa. Podemos darnos cuenta de esto por el diseño de la página, los artículos de su blog donde destaca el número de visitantes, los galardones que ha obtenido, la agenda del día y la colecta actual vinculada a la Fundación. Finalmente uno de los aspectos más destacables de estos ejemplos es sin duda el lenguaje. Siempre podremos encontrarnos con bellas frases, analogías con la naturaleza, a la luz, el color, el trabajo artesanal y por sobre todas las cosas, descubriremos referencias infinitas de amor expresadas hacía cualquier forma que impregne de sentimientos el alma humana. El conjunto de acciones que hacen disfrutar un sitio declarado actualmente como patrimonio, es una puesta en valor, donde el dinero sí influye pero también hace falta una dosis de imaginación y creatividad para visibilizar la información oculta que dejaron nuestros antepasados. Y tú, ¿qué ejemplos de puesta en valor del patrimonio conoces? Para conocer más: Reportaje sugerido (francés) https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=3J3F6E6PPJc Nota de prensa por sus 150 aniversario https://www.leprogres.fr/societe/2022/09/17/150-ans-de-la-basilique-de-fourviere-une-ribambelle-d-evenements-jusqu-a-la-fin-d-annee Fuentes de información: Chateau Picquigny https://www.chateau-picquigny.com/visiter/historique/ Templarium Misterii sitio web de vinos ubicado en España que explora la historia de los templarios para comercializar sus productos. https://www.templariummisterii.com/historia-de-los-templarios.html Basílica Notre-Dame de Fourvière https://www.fourviere.org/fr/vie-du-site-notre-dame-de-fourviere/lhistoire/ Turismo Lyon  http://www.turismolyon.com/la-fourviere-lyon.html Sitio de las imágenes Auvergne Rhone Alpes Turismo https://www.auvergnerhonealpes-tourisme.com/fiches/basilique-notre-dame-de-fourviere/

  • Día de muertos: ¡Una festividad de México para el mundo!

    Desde finales de octubre, como todos los años, los mexicanos se preparan para celebrar y honrar la memoria de aquellos seres queridos que han fallecido, hablamos de la celebración del Día de Muertos del 1 y 2 de noviembre. ¿Qué es el Día de Muertos? En la cultura mexicana se tiene la creencia que durante el 1 y 2 de noviembre, los difuntos vuelven por un día a convivir con la familia, ante ello se les recibe con una ofrenda, o también llamado altar de muertos, en el cual existen muchos elementos que son indispensables, como la foto del difunto, un poco de sal, agua, frutas, comida, bebida, veladoras, incienso y algún objeto que perteneció al familiar durante su vida. Terminando su visita una vez pasado el 2 de noviembre y esperando un año para poder regresar. Impacto en el exterior A pesar que esta es una celebración mexicana, su impacto se ha extendido a lo largo y ancho del mundo, teniendo por ejemplo, los murales de la comunidad chicana, (mexicanos que emigraron a los Estados Unidos, y conservan tradiciones mexicanas con estadounidenses) creados en la década de 1970 alusivos a la celebración de muertos. Además de contar con ferias y desfiles en las grandes ciudades con una gran presencia de mexicanos en el territorio norteamericano. Así mismo, hemos visto festivales de Día de Muertos en otros países con una gran presencia de mexicanos, como lo es en la Unión Europea. Por ejemplo, en Londres la comunidad mexicana organiza un Festival de Día de Muertos, con la inclusión de elementos típicos como el papel picado, flor de cempasúchil, vestimenta típica y altares. Derrama económica Estas expresiones han incentivado el interés extranjero a vivir esta festividad en tierras mexicanas, siendo la capital y los estados de Michoacán, Guerrero, Veracruz y Oaxaca los destinos con mayor presencia de turistas para vivir de primera mano la celebración de Día de Muertos. Ante ello, y debido a las tradiciones específicas del día de muertos de cada región, tan solo en 2022, la Secretaria de Turismo reportó una derrama económica de 37 mil 722 millones de pesos por servicios turísticos (hospedaje, transporte internacional, tours y recorridos en el territorio nacional mexicano). Sin embargo el sector turístico no es el único que se ha visto beneficiado debido a esta celebración, ya que el impacto de la celebración ha trascendido a muchos sectores, industrias y empresas. Presencia en la Industria cultural Por ejemplo, en la industria Cinematográfica se han hecho menciones, como el caso de la película Spectre (2015), cuyo opening se centra en el Desfile de día de muertos, y que debido a la secuencia inicial de esta, la festividad captó la atención del sector internacional, los cuales comenzaron a mostrar mayor interés en el país y en la celebración, siendo instaurado el desfile desde el año siguiente, incluyendo los carros alegóricos usados en la película, que obtuvo el Gobierno de la Ciudad de México. Otro ejemplo lo encontramos en la película COCO (2017), la cual es una reinterpretación de la festividad de Día de Muertos desde una visión americana, pero que recoge de gran manera los elementos de la festividad real, como lo son el altar de muertos, la flor de cempasúchil, papel picado y el recordar a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Cabe mencionar, que esta película tuvo gran alcance, que popularizó la celebración en muchos países, como lo fue en Francia, donde uno de los elementos que más sobresalen es Dante, un perro Xoloescuincle que acompaña al protagonista durante toda la película (en la cultura prehispánica, se creía que el Xoloitzcuintle es un perro sagrado, que guía a los difuntos hacia el descanso eterno al Mictlán). Además del cine, otra industria que se ha inspirado en el día de muertos, es la del Juguete, ya que la prestigiosa marca Mattel, lanzó al mercado una línea de juguetes específica de la celebración de Día de Muertos, siendo algo constante cada año, por ejemplo, en el año 2022 sacó una Barbie caracterizada de catrina y para su colección 2023 decidió sacar el conjunto de Barbie y Ken con vestimenta típica y maquillaje festivo de día de muertos. Y por supuesto que la industria Textil no se ha quedado atrás, ya que marcas como Levi´s, Crocs, New Era, Chido One, entre otras, han sacado colecciones referentes al 1 y 2 de noviembre, desde calzado, chamarras y pantalones que utilizan elementos como la estética indigena, o referencias directas a esta celebración. Es así, como a través de algunos ejemplos se nota cómo esta festividad ha trascendido las fronteras del país Azteca, y se ha extendido a todo el mundo a través de las diversas industrias, productos o expresiones artísticas, las cuales expresan a su manera y visión una celebración que festeja la vida y recuerda la memoria de aquellos que se nos adelantaron. Fuentes: Gobierno de México. (s.f.). Las festividades de Día de Muertos generarán una derrama económica de 37 mil 722 millones de pesos por consumo de servicios turísticos en México. Consultado el 30 de octubre del 2023 en: https://www.gob.mx/sectur/prensa/festividades-de-dia-de-muertos-generaran-una-derrama-de-37-mil-722-millones-de-pesos-por-consumo-de-servicios-turisticos-en-mexico?fbclid=IwAR1c5mIjvz9EL07hw1MH0bVzukHNoCafnrtgceJg3xdd1toHqHtDI6n9OQ8. Mendozaz Emilio.. (31 octubre 2021). El Día de Muertos ante la globalización y el cambio cultural. Humanidad Es Comunidad UNAM. Consultado el 30 de octubre del 2023 en: https://www.humanidadescomunidad.unam.mx/el-dia-de-muertos-ante-la-globalizacion-y-el-cambio-cultural/#:~:t ext=El%20D%C3%ADa%20de%20Muertos%20ante%20la%20globalizaci%C3%B3n%20y,ejercer%20la%20identidad%20cultural%20y%20la%20creatividad%20local. México Desconocido. (s.f.). Día de Muertos en el exranjero, así se celebra en otras partes del mundo. Consultado el 30 de octubre del 2023 en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/dia-de-muertos-en-el-extranjero.html.

  • Día de muertos a la memoria de Juan Ruíz de Alarcón

    Dentro del culto mexicano, la celebración del Día de Muertos (conmemorada anualmente el 1° y 2 de noviembre), es un elemento arraigado a su cultura, una fecha, que para los mexicanos se da un retorno transitorio de las ánimas de sus difuntos, a los cuales se les tiene permitido regresar al mundo de los vivos una vez al año, para convivir con sus familiares y alimentarse de la esencia de los alimentos que les ponen en aquellos altares u ofrendas en su honor, aquellos que les gustaban en vida. Recordemos que para México la muerte está presente, y en esta celebración se materializa a través de un altar u ofrenda, un acto sagrado con elementos profanos, donde año tras año familias mexicanas colocan y comparten con sus difuntos, platillos típicos de la región, bebidas, dulces tradicionales y el delicioso pan de muerto, que van acompañados de decoraciones a base de papel picado, flor de cempasúchil, incienso, copal, velas y fotografías de sus familiares y cercanos fallecidos. En ciertas regiones, estos altares se ponen directamente sobre las tumbas, donde son adornadas con los elementos ya mencionados, donde los familiares comen con ellos y les hacen compañía durante esta fecha. La ofrenda del Día de Muertos es un altar que en nuestros días refleja el sincretismo cultural entre el viejo y nuevo mundo, donde es importante que no falte ninguno de los siguientes elementos: agua, sal, velas/ veladoras, copal e incienso, flor de cempasúchil, pan, fotografía del difunto, calaveras de azúcar, platillos típicos, bebida, frutas de temporada, papel picado y representaciones en forma de cruz. Este altar u ofrenda, no puede faltar en las celebraciones de Día de Muertos, ya que son la pieza fundamental de esta tradición mexicana que se sigue preservando. En el pueblo Mágico de Taxco Guerrero se ponen ofrendas en algunas calles (Calle de Celso Muñoz, Calle de Palma, Casa Borda y Casa Humboldt, el Atrio del Santuario de la Veracruz y en algunas casas, los habitantes invitan a los visitantes a ver la ofrenda. Es por ello que mediante la instalación de un altar de muertos, queremos hacer honor a la memoria de Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza, personaje sobresaliente para el poblado de Taxco debido al gran impacto de su arte para la cultura dentro y fuera de México, recordando el legado del dramaturgo taxqueño para México y el exterior. Pero, ¿quién fue Juan Ruíz de Alarcón? Nacido en Taxco de Alarcón, Guerrero en 1572 y de padres españoles, Juan Ruiz de Alarcón vivió sus primeros años en el seno de una familia acomodada debido a las ganancias de la industria minera y vínculos de la familia con personajes importantes de la política de la época, entre ellos un Virrey y el Obispo de la Nueva España. Sin embargo, esta riqueza poco a poco iría consumiéndose al paso de los años, lo que forzará a la familia Ruiz de Alarcón y Mendoza, a moverse a la capital para 1580-81. Poco se sabe de estos años mexicanos de Juan Ruiz de Alarcón: probablemente estudiaría con los jesuitas en el Colegio de San Juan y San Pablo, y, después, siguió cursos de Derecho Canónico en la Universidad de México entre junio de 1596 y abril de 1600, pero se graduó ya en Salamanca, tras su primer viaje transoceánico. No hay datos que muestren a Alarcón ejerciendo como abogado en Madrid, aunque es posible que trabajase en secreto para otros letrados y relatores de las distintas audiencias. En efecto, todas o casi todas las comedias alarconianas —aún las inspiradas o concebidas en otros lugares— se escriben en esos años comprendidos entre su llegada a Madrid y el nombramiento de relator supernumerario del Consejo de Indias (17 de abril de 1626); y buena parte de ellas se representó con éxito en diversos lugares de Madrid. Son, en efecto, como dice el propio autor, “lícitos divertimentos del ocio, virtuosos efectos de la necesidad” (Dedicatoria al Excelentísimo Señor don Ramiro Felipe de Guzmán, Señor de la Casa de Guzmán, Duque de Medina de las Torres en la Parte primera de las comedias de don Juan Ruiz de Alarcón, 1628). Es, por tanto, en esta primera etapa madrileña donde hay que situar el grueso de la producción teatral alarconiana, breve, pero de especial importancia en la historia del teatro español.Todo ello hace suponer una situación económica difícil que, sin duda, intentó paliar con la literatura, a través del teatro fundamentalmente. Las comedias alarconianas se publicaron en dos partes: la primera en Madrid, en 1628, y la segunda en Barcelona, en 1634; suman un total de veinte textos a los que hay que añadir unas pocas comedias atribuidas y alguna escrita en colaboración con otros autores (Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, Madrid, Diego Flamenco, 1622)

  • Catrinas danzantes: Las Amarillas de Guerrero

    Las Catrinas que serán creadas en el marco de nuestro proyecto de Día de Mueros destinado al espacio del Dôme joya principal del Hôtel-Dieu, representan la Danza de las Amarillas, una danza colorida y alegre que forma parte de las fiestqas tradicionales del patrono del pueblo, en los fandangos de Tixtla su nombre proviene del náhuatl: textli, tla ‘masa de maíz, locativo’‘en la masa de maíz’, una ciudad ubicada en la región centro del estado de Guerrero. La música fue compuesta por Don Daniel Miranda, guerrerense de nacimiento en la Costa Chica de Guerrero. Los elementos distintivos del conjunto que viste a nuestra Catrina, son el tono amarillo brillante de su falda, adornada con tiras de volantes del mismo color en la parte inferior, y complementada en la parte superior con una blusa blanca bellamente bordada en tonos cálidos, que representa la diversa fauna y flora autóctona de su entorno local. En la cabeza lleva un tocado de flores en tonos amarillos, naranjas y rojizos, del que se desprenden numerosos listones en las mismas tonalidades, a juego con el resto de la vestimenta. La danza tradicional o folclórica, es una muestra cultural mexicana que mantiene el legado histórico y artístico de una región. Conserva sus particularidades y transmite de generación en generación. La danza folclórica es un testimonio vivo de la historia, los valores y la identidad de una comunidad.

  • Tapetes Empedrados de Taxco. Expresión artístico-Urbana de valor patrimonial

    Taxco deriva de la palabra Tlachco, del náhuatl, tlachtli que era el nombre del juego de pelota y co, que se refiere a lugar; es un pueblo anclado en el cerro Atachi, su aspecto es resultado de las necesidades de la actividad minera que en conjunto han creado un paisaje particular. Actualmente predominan las construcciones blancas creadas con tabicón de grandes dimensiones y techos adornados con tejas rojas. Sus calles poseen pendientes que sortean plazas y miradores espectaculares que sorprenden al visitante por su paisaje arquitectónico vertical. El tapete es una característica de Taxco que comparte con el pueblo de Ixcateopan de Cuauhtémoc, una localidad ubicada en la región Norte. El empedrado de las calles soluciona el trazado y sus pendientes, adaptándose al entorno como un lienzo donde se plasman mensajes que reflejan el contexto del espacio en el que se encuentran. Los tapetes más antiguos son los que integran la fecha de su creación en el diseño, fueron creados con piedra - pez, cuarzo y caliza - y exponen elementos presentes o acontecimientos que sucedieron en ese espacio por ejemplo, en la plazuela, donde se hacían peleas de gallos, se encuentra un tapete con estas figuras. Algunos presentan motivos como alacranes o la flor cuetlaxóchitl que significa flor que se marchita. México la entregó al mundo entero para vestir de rojo la época decembrina, en Francia se conoce como Messe de Minuit. Aunque en su mayoría son en colores blanco y negro con presencia de líneas blancas existen algunos creados con granito y jicorita –que se encuentra en color rojo, verde y amarillo– para los blancos se usa el mármol y los negros son de laja negra. Ocasionalmente líneas blancas son adornadas con patrones geométricos, rombos o círculos más intrincados que sirve como característica reconocible de su identidad. Las características distintivas presentes en cada tapete son un testimonio de la narrativa histórica de Taxco, moldeada por sus habitantes que a pesar de sufrir transformaciones y adaptaciones en sus diseños y técnicas, estos tapetes son al igual que el resto del Pueblo Mágico, una fusión armoniosa entre lo antiguo y lo contemporáneo. Referencias: Con información proporcionada por Juan Pablo Quirarte Flores Gómez, Alma Los tapetes empedrados de Taxco de Alarcón, expresión comunitaria en riesgo, Revista Digital .925 ISSN 2395-9894 http://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2020/02/12/los-tapetes-empedrados-de-taxco-de-alarcon-expresion-comunitaria-en-riesgo/?fbclid=IwAR1ntdHRzZHSWMp5QG6PZA9P_45DzGCwa4rNmSDfxOvGK7cbnIgx4VEnErU#_ftn2 Toussaint y Richter, M. (1931). Tasco. 2015 ed. México: Gobierno del Estado de Guerrero. Uribe Eguiluz, Mayra. PIEDRAS QUE DIBUJAN Y RECUERDAN. DISEÑO DE EMPEDRADOS EN TAXCO. Plataforma, FAD UNAM, 2023. https://plataforma.fad.unam.mx/proyectos/piedras-que-dibujan-y-recuerdan/

  • Ciudad Luz: Taxco de Alarcón

    México posee bellos paisajes dignos de visitar, como lo es Taxco de Alarcón ubicado al norte del estado de Guerrero, un lugar ideal para quienes buscan paisajes coloniales,. Esta ciudad ha obtenido diversas distinciones y reconocimientos a nivel nacional e internacional, formando parte de la lista de Pueblos Mágicos desde el 2002, (reconocimiento que se otorga a aquellos lugares con gran valor y riqueza histórica, turística y cultural para la identidad mexicana). Además de ser reconocida como Ciudad Luz en 2012, por parte de la Comunidad Internacional de Iluminación Urbana una iniciativa que surge en la ciudad de Lyon en 2002 (LUCI, por sus siglas en inglés), debido a lo novedoso e innovador de su sistema de alumbrado público en monumentos históricos, siendo una de las 4 ciudades mexicanas que cuentan con dicha distinción. Aunado a estos reconocimientos, Taxco ha fungido como escenario de momentos relevantes para la historia mexicana. Desde tiempos prehispánicos existían asentamientos de distintas culturas que compartían la amplitud del espacio de la ciudad, convirtiendo al territorio en una zona estratégica debido a su conexión del Océano Pacífico (en las costas del puerto Acapulco, en el estado de Guerrero), con el centro del país, razón por la cual dichos pueblos pertenecientes a este territorio fueron sometidos por el yugo mexica. No fue hasta la conquista española en el siglo XVI, que el pueblo se unificó bajo el nombre de Taxco, proveniente del vocablo náhuatl tlachco/ tlacheco, (cuyo significado es “juego de pelota/ lugar donde se juega la pelota”). Durante esta etapa dió inicio su celebración y representación de la Semana Santa, la cual sigue vigente tras 400 años de tradición. Así mismo, durante este periodo surgieron diversos personajes, ya sean españoles atraídos por la riqueza de metales preciosos de Taxco, o de criollos y mestizos propios de la ciudad, que destacaron en diversas disciplinas del conocimiento y las artes, los cuales siguen siendo recordados hoy en día, como son Don José de la Borda, minero francés, al cual se le atribuye la creación de la iglesia de Santa Prisca; Laureana Wright González, taxqueña escritora, poetisa y precursora en la lucha por la igualdad de la mujer y Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza, un reconocido dramaturgo perteneciente al Siglo de Oro, por mencionar algunos. Para el siglo XIX, Taxco, o también llamada Ciudad de la Plata, fue testigo del movimiento independentista de la corona española, ya que en sus conventos se realizó el primer borrador del Plan de Iguala (1821), un documento que reconocía la independencia del territorio mexicano de España y establecía un gobierno por y para los mexicanos. Finalmente, para 1827 y en homenaje a Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza, Taxco cambia su nombre a Taxco de Alarcón. Actualmente, Taxco de Alarcón alberga una gran cantidad de eventos de talla internacional como son el Descenso de montaña en motocross, el Festival de la plata, donde diversos artesanos se dan cita para mostrar sus habilidades con el metal noble; así como las Jornadas alarconianas, un festival lleno de poesía, representación teatral y la bohemia escencia del siglo de oro español en nuestros días. Así mismo, dentro de sus sitios de interés tenemos el Cristo Monumental de Taxco, una bellísima escultura de 18 metros de altura; o la Iglesia de Santa Prisca, pieza emblemática de este Pueblo Mágico. Es así, que debido a toda la riqueza cultural, artística e histórica, a la calidez de su gente y al reconocimiento del espíritu mexicano de seguir adelante y trazar un mejor futuro, Taxco es un pueblo digno de visitar.

  • La tradicional fiesta mexicana del Día de Muertos se prepara en InterContinental Lyon - Hotel Dieu

    Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2023, el InterContinental Lyon - Hotel Dieu se engalanará con los colores de México. Con el objetivo de reforzar los vínculos con México, se creó esta iniciativa para reunir a artistas mexicanos de Taxco Guerrero en torno a la celebración de El Día de Muertos, en los espacios del InterContinental Lyon - Hotel Dieu, socio principal de este proyecto. La instalación, creada por la asociación franco-mexicana Rizomarte, presenta un altar tradicional en honor a Juan Ruiz de Alarcón, célebre escritor mexicano del Siglo de Oro español. El altar también está adornado con una gran alfombra inspirada en los adoquines urbanos de Taxco y puede visitarse en una de las salas históricas del Grand Hotel - Dieu. Foto Grand Hôtel-Dieu Los visitantes también podrán disfrutar de una representación artística de la danza tradicional de las Catrinas, vestidas con el traje típico de las Amarillas. Esta danza guerrerense fue compuesta por Don Daniel Miranda y es muy popular en los pueblos de Zirándaro y Altamirano. Foto Danza Las Amarillas - Ballet Amalia Hernández Para lograr este objetivo, el artista mexicano Víctor Rodríguez, nacido en la Ciudad de México y adoptado por el Pueblo Mágico de Taxco, fue invitado a crear una obra que resaltara aquello que le ha ganado la admiración y el cariño de la gente de Taxco: su destreza en el arte de la cartonería. Su creación, que simboliza la danza de las Catrinas, puede admirarse en el bar Dôme del InterContinental Lyon - Hotel Dieu, la sala emblemática del edificio del Grand Hôtel Dieu. El proyecto ha sido concebido e impulsado por: Mariana Rey M. Directora de Rizomarte y productora del proyecto en Francia, las Gestoras Culturales Xochitl Rodríguez y Leslie Mendoza, la Historiadora del Arte Lucía Norman y el Traductor Yann Bultez. En conjunto, reúnen un equipo multidisciplinario de 20 personas, repartidas en diferentes puntos geográficos entre ellos: Ciudad de México, Taxco, Barcelona España y Lyon Francia. Como parte de la promoción, Rizomarte abre espacio para fotógrafos a través de una convocatoria pública, donde se les invita a que transmitan ¿Cómo se vive la tradición del Día de Muertos en Taxco? Estas fotografías formarán parte del altar y se recibirán hasta el 15 de octubre. Lyon, tercera ciudad de Francia después de París y Marsella, alberga el Grand Hôtel-Dieu a orillas del Ródano. Este hito del patrimonio lionés fue un hospital hasta 2008. Se dice incluso que uno de cada tres lioneses nació aquí. Este insólito edificio ha sido objeto de la mayor renovación privada de un lugar protegido en Francia. El InterContinental Lyon - Hotel Dieu es la pieza central del edificio y abrirá sus puertas al público en 2019. Rizomarte es una asociación fundada por Mariana Rey M. en 2016 en la Universidad de Salamanca, España, la tercera más antigua del mundo después de Bolonia y Cambridge. Durante 7 años ha trabajado para internacionalizar el talento mexicano, presentando arte en diferentes expresiones en ciudades como: Barcelona, Salamanca, París y Lyon. *Este proyecto es apoyado por: El Consulado de México en Lyon, Gobierno del Estado de Guerrero, el La Secretaría de Turismo de Guerrero y el H. Ayuntamiento de Taxco. El Altar de Muertos y las Catrinas podrán visitarse del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2023 en el InterContinental Lyon- Hôtel Dieu situado en 20 Quai Jules Courmont, 69002 Lyon, Francia. Entrada por el patio del Claustro **Convocatoria de fotografía disponible en este enlace https://cutt.ly/convo_foto2023

  • Así surge el Día de Muertos en México

    La idea de la muerte en México La cultura mexicana, afianzada en su identidad, no distingue entre la vida y la muerte: todo es vida, y la muerte es parte de ella, y no parte final sino inicio perpetuo. Todos trascendemos la muerte porque la muerte nos precede, sin la muerte de nuestros antepasados no tendríamos vida propia. Lo que el occidente llama muerte, en México es visto como parte de la vida, continuidad, permanencia y renovación, todo junto porque como decía un poeta indígena “todos tendremos que ir al lugar del misterio”. Para Carlos Fuentes “si la muerte es inevitable, no puede ser mala”, y quizá por ello los mexicanos nos relacionamos con ella con mayor frescura y desinhibición. Todos los vivos cargamos la muerte con nosotros, es compañera de viaje, nos alerta ante el peligro y nos recuerda a cada momento nuestra naturaleza perentoria y limitada. Por ello, resulta tan relevante la sobrevivencia y continuidad de la celebración del Día de Muertos, porque con ella nos revelamos, nos revaloramos y reconocemos en nuestras sólidas raíces indígenas el legado que nuestros descendientes continuarán ofrendando a nuestros muertos para continuar viajando en el interminable camino de la vida que, con la muerte, sólo significa un cambio de ciclo renovador. José Antonio Mac Gregor La muerte en la época prehispánica Creían los mexicas que la vida de todo hombre estaba constituida por tres fluidos vitales: el tonalli, localizado en la cabeza; el teyolía, cuyo centro de residencia era el corazón, y el ihíyotl, asentado en el hígado. Gracias a la existencia de estos componentes, la vida era posible; todos ellos eran imprescindibles y compartían la misma importancia. El tonalli era el fluido que determinaba el vigor y la energía anímica del individuo. Una especie de fuerza que condicionaba la conducta de cada persona y las características de su vida futura. El teyolía es equiparable a lo que los católicos denominan alma. Conceptualizado como el elemento anímico encargado de viajar al mundo de los muertos, era un don que los dioses entregaban en el momento mismo en que se engendraba a un ser. El ihíyotl, era un fluido luminoso que al emanar del hígado podía influir bien en otras, de manera positiva o negativa. Es decir, se trataba de una energía capaz de curar o enfermar, beneficiar o perjudicar tanto a humanos como a los animales y las cosas. Una vez que la muerte había separado los elementos vitales, el alma o teyolía del difunto tenía la posibilidad de ir a cuatro cielos o moradas, y era la forma en que tenía lugar el deceso la que definía el destino del difunto. Estos lugares correspondían a las moradas de sus principales deidades, de esta manera tenemos que una muerte prestigiosa era la de los guerreros que morían en batalla y las mujeres que fallecían al momento del parto, ya que se convertían en acompañantes del sol, los primeros desde el amanecer hasta el mediodía y las segundas desde el mediodía hasta el atardecer. Los niños de pecho que no habían llegado a probar el maíz y, por tanto, desconocían el significado de la actividad sexual, iban, al morir, al Chichihualcuauhco o también llamado Tonacuauhititlan, en el que permanecían hasta que les era permitido retornar a la tierra para vivir una segunda vida. El Tlalocan (o morada del dios Tlaloc) era otro de los paraísos descrito como un lugar de eterno verano y de verdor constante. Ahí se destinaban aquellos que su muerte se relacionaba con el agua (los ahogados por ejemplo) además aquellos que morían a causa de un rayo. Finalmente, la morada más común era el Mictlan (morada del dios Mictlantecutli). A este lugar estaban destinados los que morían de muerte natural y tendrían que pasar por nueve pruebas para llegar al Mictlan. El camino era sinuoso, largo y peligroso, por eso era necesario enterrar un perro guía en la misma sepultura, para que éste pudiera acompañar al alma del muerto en su recorrido. Las pruebas eran: Pasar un río (El pasadero de agua) Dos cerros que chocan entre sí (El lugar donde se encuentran los cerros) El lugar de la culebra que guarda el camino (El cerro de obsidiana) El lugar de la lagartija verde (Lugar del viento de obsidiana) Ocho páramos (lugar donde tremolan las banderas) Ocho collados (Lugar donde es flechada la gente) El lugar del viento frío de navajas (Lugar donde se comen los corazones) Atravesar el río Chignahuapan (Lugar de la obsidiana de los muertos) El Mictlan (El inframundo) Viaje al Mictlán | Códice Ríos La muerte durante la colonia Con la conquista, nuevas ideas acerca de la muerte se implantaron sobre las antiguas. La ideología de los conquistadores, modificó ritos y cosmovisiones. La idea de una prolongación de la vida en el más allá, propagada por el catolicismo, coincidió con la indígena. Sin embargo, los cuatro lugares a los que iban los muertos en la mitología mexica fueron cambiados por dos: el cielo y el infierno, lo que trajo una valoración distinta de la muerte ya que los lugares destinados a las almas correspondían, no a la manera de morir, sino al modo en que se había vivido; esto es, de acuerdo con un patrón de comportamiento basado en las buenas o en las malas acciones que se hubiesen realizado en vida. En la concepción hispana, las ánimas no estaban obligadas a recorrer un largo y sinuoso camino para llegar al cielo o al infierno. El retorno a la vida se convirtió en algo imposible, y la cremación fue prohibida. Los tres elementos vitales se convirtieron en uno: el alma o espíritu que, alejado y libre de su envoltura carnal, tenía la capacidad de regresar a la tierra una vez al año, precisamente el día señalado por la religión, el 1 de noviembre, para poder nutrirse de la sustancia de los alimentos ofrecidos por los ya no tan dolidos parientes. Pero, si bien es cierto que la nueva ideología se impuso y trajo consigo el cambio de algunos de los rituales que conformaban el culto prehispánico a los muertos, no por ello se eliminó toda la cosmovisión indígena. Muchos ritos se mantuvieron; otros se amalgamaron con los hispanos. Esta mezcla de elementos culturalmente distintos, este sincretismo, dio origen a lo que hoy en día constituye la fiesta de Día de Muertos en México. La fiesta de la muerte La ofrenda o altar de muertos tiene su origen en la época prehispánica, los mexicas pensaban que cuando los hombres y mujeres morían debían emprender un largo viaje, que duraba años, hasta llegar al Mictlan o la morada a la cual eran destinados. Durante dicho recorrido, los familiares se encargaban de colocarles ofrendas alimenticias para que los muertos pudieran resistir tan duro esfuerzo. Con varios días de anticipación, los familiares de los deudos acuden a los panteones con el propósito de arreglar las tumbas de sus muertos. Las limpian, les ponen flores, velas y arreglan las cruces. Con el fin de adquirir todo lo necesario para preparar la ofrenda se instalan mercados especiales, llamados comúnmente Plazas Grandes o tianguis, para esta temporada ritual y se acude a comprar las cosas que se usan en la ofrenda como es la flor y el ramaje con que se va a hacer el arco, ramas de olivo, tepejilote o rama tinaja; copal, cacao, las velas y veladoras, juguetes, dulces, frutas, pan y algunos trastos que siempre se cuida que sean nuevos para servir los alimentos. Las ofrendas se colocan, la mayor parte de las veces, sobre mesas de uso diario, se cubren con manteles limpios y bordados, papel china u hojas de plátano según lo marque la costumbre regional. Encima se pone la comida y la bebida que más le gustaba al difunto, acompañada de frutas, calaveras de dulce, cirios, panes, cigarrillos, sal, su retrato y un vaso con agua. El agua es imprescindible, porque el “ánima” viene muy sedienta a causa del viaje que tuvo que emprender para llegar hasta la ofrenda. Ofrendar es compartir algo con los parientes difuntos, ciertos goces de la vida y siempre que sea posible, se ofrendan los primero frutos. Así mismo se debe servir en primer término a las almas de los difuntos. A fin de que las almas no se pierdan, es común que se coloque un camino de flor de cempasúchil que va desde la entrada de la casa hasta el altar. Pero las ánimas no llegan por sí mismas. Para que acudan es necesario que se les rece, se queme copal o incienso y se les dirijan algunas palabras de bienvenida. Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos. Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes: Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza. Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio. Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente. Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con cítricos y flor de cempasúchil. Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento. Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos. Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo. Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que ésta siempre se encuentra presente. Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute. Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís. Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal. Respetando los días que se señalan para recibir a cada género de difunto es en lo que consiste la comida ofrendada: El día de San Simón, 28 de octubre, indica que llegan las almas de quienes murieron accidentados o que fueron asesinados. El día 29 llegan los que murieron ahogados o a causa de una descarga eléctrica por rayo. Este día también se recuerda a los niños del limbo, es decir, los que murieron sin bautizar. A ellos se les coloca una veladora y un vaso con agua en un rincón de la salida de la casa. El día 30 se recuerda al ánima sola, la que ya no tiene generación que la recuerde y se les enciende una veladora a un costado del altar. El 31 de octubre, es día en que llegan los muertos pequeños, razón por la cual la ofrenda consiste en frutas, dulces, tamales de dulce, panes miniatura y juguetes. Se procura colocar flores blancas, y los alimentos no deberán llevar picante o chile. El día 1 de noviembre llegan los adultos y finalmente el día 2 a las 12 horas, una vez que los muertos han comido y bebido de la ofrenda, se les debe despedir con tañidos de campanas y cohetes. Las flores se llevan al panteón y se depositarán en las tumbas, y se dice que con esta acción se procura encaminar a las almas. La ofrenda se prepara y se expone teniendo en cuenta que ésta se obsequia como un acto propiciatorio, de tal forma que se constituye en un agradecimiento para quienes han traspasado el umbral de la muerte y ahora tienen una entidad especial, que potencialmente puede ser un intermediario con lo desconocido. "Al fin que para morir nacimos" Refrán popular mexicano. ** Si has llegado hasta aquí, te invitamos a conocer las novedades que tenemos este año para la Celebración del Día de Muertos. Después de 6 años participaremos en la creación de un altar pero esta vez en la Ciudad de Lyon en Francia. Entérate de todo Bibliografía Dirección General de Culturas Populares. Las Tradiciones de Días de Muertos en México. México, Secretaria de Educación Pública /Dirección General de Culturas Populares. LOPEZ AUSTIN. Alfredo. Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998 MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. Muerte a filo de obsidiana. Los nahuas frente a la muerte. México. Fondo de Cultura Económica. 1997 ORELLANA, Margarita de. “Nuevas preguntas al Día de Muertos.” En: Revista Artes de México: Día de Muertos. Número 62, México, Primera Edición 2002. PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México, Fondo de Cultura Económico. 1973 SAHAGÚN, Fray Bernardino. Historia General de las Cosas de la Nueva España. México, Editorial Porrúa. 1956 Te puede interesar: Rizomarte ambienta el estreno de Coco en los Cines Van dyck Salamanca Sandra Acera Así surge el día de muertos en México Claudia Hernández Ensayo de exposición "De corazón mexicano entre la risa y el llanto" Mariana Rey #internacional #exposicion #mujeres

Asociación Hispana de Gestión y Producción Cultural (Association Loi de 1901)

bottom of page