Tapetes Empedrados de Taxco. Expresión artístico-Urbana de valor patrimonial
Taxco deriva de la palabra Tlachco, del náhuatl, tlachtli que era el nombre del juego de pelota y co, que se refiere a lugar; es un pueblo anclado en el cerro Atachi, su aspecto es resultado de las necesidades de la actividad minera que en conjunto han creado un paisaje particular. Actualmente predominan las construcciones blancas creadas con tabicón de grandes dimensiones y techos adornados con tejas rojas. Sus calles poseen pendientes que sortean plazas y miradores espectaculares que sorprenden al visitante por su paisaje arquitectónico vertical.

El tapete es una característica de Taxco que comparte con el pueblo de Ixcateopan de Cuauhtémoc, una localidad ubicada en la región Norte. El empedrado de las calles soluciona el trazado y sus pendientes, adaptándose al entorno como un lienzo donde se plasman mensajes que reflejan el contexto del espacio en el que se encuentran.
Los tapetes más antiguos son los que integran la fecha de su creación en el diseño, fueron creados con piedra - pez, cuarzo y caliza - y exponen elementos presentes o acontecimientos que sucedieron en ese espacio por ejemplo, en la plazuela, donde se hacían peleas de gallos, se encuentra un tapete con estas figuras. Algunos presentan motivos como alacranes o la flor cuetlaxóchitl que significa flor que se marchita. México la entregó al mundo entero para vestir de rojo la época decembrina, en Francia se conoce como Messe de Minuit.

Aunque en su mayoría son en colores blanco y negro con presencia de líneas blancas existen algunos creados con granito y jicorita –que se encuentra en color rojo, verde y amarillo– para los blancos se usa el mármol y los negros son de laja negra. Ocasionalmente líneas blancas son adornadas con patrones geométricos, rombos o círculos más intrincados que sirve como característica reconocible de su identidad.
Las características distintivas presentes en cada tapete son un testimonio de la narrativa histórica de Taxco, moldeada por sus habitantes que a pesar de sufrir transformaciones y adaptaciones en sus diseños y técnicas, estos tapetes son al igual que el resto del Pueblo Mágico, una fusión armoniosa entre lo antiguo y lo contemporáneo.
Referencias:
Con información proporcionada por Juan Pablo Quirarte
Flores Gómez, Alma Los tapetes empedrados de Taxco de Alarcón, expresión comunitaria en riesgo, Revista Digital .925 ISSN 2395-9894 http://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2020/02/12/los-tapetes-empedrados-de-taxco-de-alarcon-expresion-comunitaria-en-riesgo/?fbclid=IwAR1ntdHRzZHSWMp5QG6PZA9P_45DzGCwa4rNmSDfxOvGK7cbnIgx4VEnErU#_ftn2
Toussaint y Richter, M. (1931). Tasco. 2015 ed. México: Gobierno del Estado de Guerrero.
Uribe Eguiluz, Mayra. PIEDRAS QUE DIBUJAN Y RECUERDAN. DISEÑO DE EMPEDRADOS EN TAXCO. Plataforma, FAD UNAM, 2023. https://plataforma.fad.unam.mx/proyectos/piedras-que-dibujan-y-recuerdan/